México: Por sequías y heladas se pierde el 80% de la producción agrícola de la región de Perote
Perote, Veracruz.- La migración y la necesidad aumentaron en este municipio por las afectaciones provocadas por las bajas temperaturas, dijo el alcalde Paul Martínez.

Por la sequía y las heladas registradas en los últimos meses el ochenta por ciento de la producción agrícola de esta región se perdió, afectando a productores de diez comunidades de la zona montañosa de Perote, sobre todo porque enfrentarán escasez de granos para comercializar.
A decir de los productores de la región, en la zona montañosa de este municipio las afectaciones han sido severas, al grado tal que se ha presentado una migración de mano de obra, para buscar el sustento familiar tanto en la capital veracruzana o del estado de Puebla, u otros lugares.
La escasez de granos se resiente en la zona, dijeron los productores, sobre todo para preparar el próximo ciclo de siembra, principalmente para la parte alta, en donde las pérdidas registradas son totales y no se cuenta con el apoyo gubernamental prometido, situación que ha inconformado a los productores, que no han acudido a manifestarse en las oficinas de la SEDARPA, porque el alcalde Paul Martínez Marié ha intervenido y de acuerdo a las posibilidades del ayuntamiento ha otorgado la poca ayuda para sobrevivir.
Para enfrentar esta situación, mucha gente baja a Perote, otros a Xalapa y otros más al estado de Puebla a emplearse “en lo que sea, cuando no hay actividad agrícola aumenta la migración”, aseguró el alcalde Paul Martínez Marié.
Expresó que con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social, a través del Programa de Empleo Rural, se han abierto mil trescientos empleos temporales, en donde se canalizaron dos millones seiscientos mil pesos, lo cual vino a resarcir un poco los efectos climáticos que se han tenido.
Se recupera solo el 80% de lo invertido en las siembras
Por otro lado, Héctor Hernández, productor de papa de esta localidad, señaló que a pesar de los efectos climáticos que se tienen, se sigue sembrando papa y haba, entre otros productos, “y a veces se logra rescatar casi el ochenta por ciento de lo invertido en cada ciclo agrícola o a veces sale uno a mano, pero aun así seguimos sembrando, porque es lo único que sabemos hacer, aunque a veces no saquemos ni para comer”.
Dijo que a pesar de estar buena la producción, lo que les perjudica son los precios, ya que se tiene conocimiento de que el precio de la papa en los mercados regionales está bien, pero al llegar a ellos, nos encontramos con que hay sobreoferta y el kilogramo del tubérculo está en dos o tres pesos, lo cual nos pega en gran medida.
Señaló que para enfrentar el ciclo agrícola, “a veces tenemos que vender la gallina para comprar la semilla, por lo que se nos ha dicho que o somos muy chingones o somos muy pendejos para seguir con la misma actividad: la siembra de la papa”.
Dijo que la semilla que se tiene es certificada y proviene del estado de Jalisco, por lo cual es más resistente al frío, pero en otras partes, en donde la semilla es de la región, las pérdidas son casi totales, “con poquito que venga el mal tiempo les afecta demasiado”, añadió.
Fuente: http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n4024544.htm