España: Canarias, la comunidad que más papas consume en España
Los canarios somos muy paperos y a veces más papistas que el papa. Lo cierto es que somos los españoles que más papas consumimos.

Canarias es la comunidad de mayor consumo de papa, según el Ministerio de Agricultura de España. Curiosamente, quizá por eso, el 30 de mayo se celebra, además del Día de Canarias, el Día Mundial de la Papa. El nombre científico de la papa es solanum tuberosum .
Actualmente, Canarias representa el único lugar de Europa donde se continúan cultivando papas de origen andino. Allí, en Sudamérica comenzó a plantarse papas hace más de 7.000 años. Existen referencias de su presencia en Canarias desde los primeros años de la década de 1560, por lo que los canarios las venimos consumiendo desde hace unos 450 años.
La producción actual de papas en Canarias es de 30 millones de kilos, los mismos que consumen los grancanarios al año. De los 42 millones de kilos que se comercializan en Las Palmas, el 40% se produce en Gran Canaria. En las islas el consumo medio es de 30 kilos por persona y año. Producimos el 57% de la papa que consumimos.
El 60% de la papa que consumimos se importa del Reino Unido, Dinamarca, Marruecos y Egipto. Armando Rodríguez Ojeda (Teror, 1977), técnico del Servicio de Extensión Agraria, Desarrollo Agropecuario y Pesquero del Cabildo de Gran Canaria y agricultor, manifiesta, en relación con la introducción de la papa americana a Europa, que “hasta hace pocos años, la primera cita de papas fue de Hamilton. Se ha encontrado en los libros de contabilidad del Hospital de la Sangre de Sevilla del Archivo Hispalense la fecha de 1573 como la cita más antigua de la llegada de papas a la Europa continental”.
Ya específicamente en Canarias, “la segunda referencia de papas, y hasta ahora la más antigua y que ha tenido una mayor difusión mundial, data de noviembre de 1567, en la que un notario público da fe del envío de mercancías desde Gran Canaria a Amberes, según descubre Lobo Cabrera en 1988. Lobo Cabrera cree que estas papas debieron ser plantadas en torno a 1560, mientras que Hawkes y Francisco-Ortega lo datan en 1562, pues estiman que en aquella época serían necesarios unos cinco años de cultivo para producir suficiente cantidad de papas para su exportación”.
Un 60% de la papa se cultiva en regadío y un 40% en secano. En 2008 había 4.134 hectáreas cultivadas; en 2013, 4.968 hectáreas, y en 2015, 5.030 hectáreas. La producción en Canarias es de treinta millones de kilos, según el Gobierno de Canarias, en parcelas cuyo rendimiento oscila entre 1,5 a 6 kilos por metro cuadrado. La media está en 3,7 a 4,6 kilos por metro cuadrado.
Según datos de Mercalaspalmas, en la provincia de Las Palmas se comercializa anualmente 42 millones de kilos, de los que un 40% son producidos en la isla de Gran Canaria (17 millones de kilos) con una superficie de cultivo de 950 hectáreas.
Así y todo, la producción de papas en las islas no da para el autoabastecimiento. A nivel de la provincia de Las Palmas, el 60% de lo que se consume se importa de Reino Unido, Dinamarca, Marruecos y Egipto, fundamentalmente. Son unos 25 millones de kilos, aproximadamente.
Los canarios somos muy paperos, con un consumo medio estimado de 30,21 kilos por persona y año, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gran Canaria consume anualmente casi 30 millones de kilos de papas. O sea, que producimos más de la mitad de la papa que consumimos.
“En Gran Canaria se produce casi el 57% del total de papas consumidas, porcentaje algo superior al recomendado por la FAO para la soberanía alimentaria de los pueblos”, señala Armando Rodríguez.
Fuente: http://www.eldiario.es/canariasahora/premium_en_abierto/papas_0_464403948.html