Chile: Papa morada de Socaire se proyecta como alternativa para el desarrollo de las comunidades atacameñas
Buscan conocer los mecanismos por los cuales lograr que este tubérculo, único en su tipo, pueda convertirse en parte del desarrollo económico de esa comunidad Lican Antay.

Gracias al acercamiento e involucramiento en los procesos de cultivo de la papa morada que crece en Socaire (420 km al este de Antofagasta, 3.500 msnm), los investigadores de los Departamentos de Biotecnología y de Alimentos de la Universidad de Antofagasta, un proyecto financiado por FIA, buscan conocer los mecanismos por los cuales lograr que este tubérculo, único en su tipo, pueda convertirse en parte del desarrollo económico de esa comunidad Lican Antay.
El equipo es liderado por las doctoras Ana Mercado Seguel y María José Larrazabal (directora alterna). Este estudio es consecuencia de otra investigación donde además de las papas, se analizaron las potencialidades de otros vegetales de la zona precordillerana. “Como conclusión general, obtuvimos que es necesario aumentar la producción para que puedan convertirse en productos típicos de la zona o gourmet con potencial turístico”, señala la doctora Mercado. Más allá del valor comercial y tradicional de estos productos, la investigadora señala que con el trabajo científico también se busca la conservación de las semillas de los vegetales, pues detectaron que están desapareciendo. “Estas especies son muy especiales, pues a diferencia de las que crecen en otras zonas del país, en esta zona enfrentan las oscilaciones térmicas, alta radiación solar y escasez de agua, entre otros factores”.
En pos de este objetivo, se ha formado un valioso equipo de trabajo que incluye a los científicos y estudiantes de la UA, profesionales de la Asociación Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y últimamente se encuentran colaborando profesionales del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA).
HUELLA GENÉTICA
Mediante el análisis del ADN de la papa morada, los científicos de la UA buscan determinar la “huella genética”, es decir, determinar de dónde proviene. Los primeros avances dan cuenta que podrían tener sus “parientes” en Bolivia. “Es necesario que sepamos su historia para ver cuáles son los mejores caminos para aumentar su producción, sin perder una de sus mejores cualidades, que es la abundancia de antioxidantes”, explica la doctora Ana Mercado.
El objetivo central de la investigación es que la comunidad de Socaire y las aledañas, como Talabre, Toconao y Camar se desarrollen productivamente en torno a la papa morada, creando productos típicos con un sello de origen como es el caso, por ejemplo, del limón de pica. “Para eso debemos aumentar la producción, pues hoy sólo se ven en pequeñas cantidades, vendiéndose en lugares determinados. Además se podrían generar productos sucedáneos, como puré o harina”.
Actualmente los agricultores de esa zona siguen utilizando el sistema de terrazas introducido hace más de 500 años por los incas para sus cultivos. El agua en tanto, la obtienen de las vertientes cordilleranas que bajan por las quebradas hasta desembocar en el Salar de Atacama.
IN VITRO
Respecto a los avances de la investigación, la doctora Mercado señala que han realizado estudios y análisis en los laboratorios de la UA, logrando hacer crecer mediante el cultivo in vitro las semillas de la papa para luego sembrarlas en tierra, específicamente en el invernadero que posee el plantel en el campus Coloso.
“Esta técnica nos permite manejar ciertas variables que se producen en el medio natural y que pueden dañar a la papa en sus cualidades. Una vez que obtenemos plántulas o los microtubérculos, los vamos a trasplantar a las terrazas de Socaire. De esa forma, iremos mejorando la sanidad de esta especie”.
Otro factor que da más valor a la investigación es la cercanía que se ha generado entre los alumnos (de las carreras de Licenciatura en Ciencias Naturales, Biotecnología y Bioquímica) de la UA con la comunidad. “Para algunos estudiantes, esta es la primera vez que tienen contacto con la tierra, pues han trabajado con los agricultores en el cultivo y la siembra. Incluso, tenemos alumnos descendientes de la cultura Lican Antay que ven en este estudio la posibilidad de aportar a sus comunidades”.
PROYECTO COLABORATIVO
Al contrario de otros estudios realizados en la zona andina, esta investigación es colaborativa con las comunidades, es decir, los científicos primero aprenden de la cultura ancestral, y luego, van buscando las soluciones junto a los agricultores. “Es un proceso bonito, pues existe un traspaso de información y conocimiento que nos nutre a todos y genera un excelente entorno para desenvolvernos”, concluye la investigadora de la UA.
Fuente: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/papa-morada-de-socaire-se-proyecta-como-alternativa-para-el-desarrollo-de-las-comunidades-atacamenas