Jueves 23 de Enero de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos despejadosBalcarceBuenos Aires, Argentina
    14° - 27°
  • Intervalos nubosos con chubascos tormentososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    20° - 33°
  • Cielos despejadosRosarioSanta Fe, Argentina
    20° - 33°
  • Intervalos nubosos con chubascos tormentososEstacion UspallataMendoza, Argentina
    12° - 29°
  • Intervalos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    21° - 35°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    19° - 40°
  • Intervalos nubosos con chubascos tormentososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    20° - 30°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 10/12/2024

Perú: Producción de papa con rastrojos

En muchas regiones de los Andes peruanos, la quema de restos de cultivo provoca serios problemas ambientales, como se evidenció este año en diversas regiones del país.

Sin embargo, investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP) han demostrado que es viable producir papa mediante la incorporación de rastrojos de cereales y leguminosas, junto con la práctica de labranza cero.

Inicio del proyecto en India

El proyecto se inició en los estados indios de Assam y Odisha, donde pequeños agricultores han adoptado métodos rentables para cultivar papas en arrozales tras la cosecha, empleando labranza cero. Simplemente colocan las papas en el suelo húmedo, añaden abono y fertilizante, y cubren las semillas con paja de arroz. En un plazo de tres meses o menos, pueden cosechar papas en tierras que, de otro modo, habrían permanecido en barbecho.

Un estudio estima que cultivar papa en los 6,2 millones de hectáreas de arrozales en el noreste de India y Bangladesh, que quedan en barbecho cada año, podría generar hasta 800 millones de dólares anuales en ingresos adicionales para los agricultores, representando más del 10 % del área dedicada al arroz en ambos países.

Además, la papa ofrece ventajas adicionales frente a otros cultivos: produce más alimentos por hectárea y requiere menos agua que el arroz. Esto es crucial en India, que solo posee el 4 % del agua dulce del mundo y destina el 80 % de su uso de agua a la agricultura. Las variedades de maduración temprana, listas para cosechar en 75 a 90 días tras la siembra, pueden cultivarse entre ciclos de arroz, trigo u otros cultivos.

Un nuevo enfoque en la agricultura en La Libertad

Observando los resultados alentadores, el proyecto ha ampliado su alcance global. En 2022, se ejecutó el proyecto GIZ-PER “Prácticas agronómicas para mitigar el cambio climático en sistemas de papa y cereales, promoviendo la agricultura de conservación y su potencial escalado en los Andes norte de Perú”, en colaboración con la ONG Asociación Pataz.

En el distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, se establecieron parcelas demostrativas donde se han alcanzado cosechas de hasta 25 toneladas por hectárea en ensayos experimentales.

“En Chugay, estamos trabajando con diferentes espesores de mulching o acolchado de rastrojos de cereales como cebada, trigo, quinua y tarwi. Los resultados son muy prometedores, tanto en rendimiento como en la reducción del laboreo. Estamos mejorando las condiciones de nuestros suelos mediante prácticas más sostenibles, lo que representa una alternativa para evitar la quema de rastrojos y prevenir incendios”, sostiene el Dr. David Collantes Ramírez, científico del CIP.

Este método consiste en colocar los tubérculos, específicamente las variedades INIA 325 Poderosa, Amarilis y nativa como Chaucha redonda, sobre el suelo, añadir abono y fertilizante, y cubrir con rastrojos de 20 a 30 centímetros de altura. Los productores requieren aproximadamente 14 toneladas de rastrojo por hectárea para cubrir las semillas.

Múltiples ventajas

Las ventajas de implementar este sistema son significativas. “La labranza cero y el acolchado pueden transformar la agricultura, mejorar la salud del suelo y ayudar a mitigar el cambio climático, así como reducir las malezas y las labores como el aporque”, añade el investigador. Actualmente, se trabaja con el equipo de Socioeconomía del CIP para evaluar el potencial de escalamiento de esta tecnología.

En resumen, es posible avanzar hacia una agricultura más sostenible y amigable con el ambiente, garantizando buenos rendimientos y reduciendo costos para los agricultores.

………………

Nota de redacción: Para profundizar en el tema, se recomienda revisar los siguientes materiales escritos y visuales:

Fuente: agroperu.pe


Te puede interesar