Colombia: Pérdidas de más del 80% en papa y cebolla en Boyacá
Los campesinos de Colombia ya están desesperados por la falta de agua para sus cultivos y porque las cosechas son escasas y de calidad muy regular, según constató Caracol Radio en las zonas agrícolas de varios departamentos del país.

En Boyacá la producción de cebolla cayó en 90% y la de papa en 80%. En Antioquia las flores, frutas y legumbres han sufrido el impacto del fenómeno de El Niño. En Tolima y Norte de Santander la producción de arroz está llegando a niveles ínfimos. En Huila está se perdiendo la cosecha de yuca, maíz, frijol y frutas.
Además, en Nariño ya se perdió en un 85% los cultivos de frijol y arveja. En Santander la famosa piña de esa región no tiene la misma calidad por la falta de agua. La yuca y el melón que se producen en Bolívar ya están escasos, mientras son cuantiosos los daños en los cultivos de café, plátano y cítricos en Caldas, Risaralda y Quindío.
Como si fuera poco, la producción de leche ha disminuido en departamentos como Nariño, Caldas, Boyacá y Cundinamarca, mientras que el pescado vive su peor momento porque no hubo subienda en el río Magdalena.
EN BOYACÁ
Como consecuencia del fenómeno de El Niño y las fuertes heladas que se han presentado en la zona del altiplano cundiboyacense, el cultivo de la papa ha sido uno de los más afectados, pues la producción se redujo en un 80%.
Jaime Alarcón, productor de papa de la región, señaló a Caracol Radio que “el verano nos está afectando debido a las fuertes heladas que se han venido presentando, y los precios van a incrementarse porque no hay mucha producción en esta región del país”.
Otro de los sectores más afacetados es el de la cebolla, en donde ha generado afectaciones en los cultivos en un 90%. Allí los agricultores anunciaron alzas en los precios de la canasta familiar.
Augusto Márquez, presidente de Usochicamocha, señaló a Caracol Radio que “es una situación lamentable y crítica para la economía familiar de los productores que afecta a los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, y pues estas heladas han acabado con los cultivos de la zona, la papa, maíz, cebada, la cebolla y todas las hortalizas de hoja”.
También se conoció que los hatos en Boyacá están desapareciendo. 30 mil cabezas de ganado fueron vendidas en el departamento de Boyacá pues la leche ya no es negocio y su producción ha bajado en un 60%.
Finalmente el gremio agricultor y ganadero de Boyacá le envió un mensaje al gobierno para que establezca un plan de ayuda a este sector afectado por el fenómeno del niño.
EN NARIÑO
Los sectores más afectados son la caficultura con una reducción de un 30% en la cosecha programada para el primer semestre de este año y una baja considerable en la calidad del grano.
En municipios como Arboleda, San Pedro de Cartago, la Unión, San José de Albán y San Bernardo se perdió en un 85% los cultivos de frijol y arveja.
En la Sabana de Túquerres y municipios de la ex provincia de Obando las heladas provocaron Una disminución del 25% de los cultivos de papa.
En la misma zona bajo un 50% la reserva del pasto de corte para ganado de leche y carne. El caso más crítico se presenta en el municipio de Guachucal donde la producción de leche bajo a un 55% por la falta de alimento y agua para animales.
En la costa Pacífica las altas temperaturas del agua provocaron escasez de pesca artesanal y la restricción para la comercialización de mariscos y frutos del mar. Los costos de los alimentos en las plazas de mercado se han elevado entre un 30% y 60%, la papa por ejemplo paso de 80 mil a 140 mil pesos el bulto.
EN TOLIMA
La mayoría de los segmentos de la producción agropecuaria presentan un importante porcentaje de afectación.
Arroz: El distrito de riego de Usocoello, el más importante del departamento, declaró la emergencia hídrica ante el bajo caudal de los ríos Coello y Cucuana que sirven para irrigar una extensión de 20 mil hectáreas donde históricamente se han sembrado cultivos de arroz, algodón y maíz.
Para este año se ha proyectado una siembra de arroz de apenas unas cinco mil hectáreas que es la mitad del área que históricamente se han sembrado. Igual panorama se aprecia en los municipios del norte como Lérida, Venadillo y Ambalema que son atendidos por el distrito de riego del río Recio.
Café: El Tolima es el tercer productor de café de Colombia. 38 de los 47 municipios del departamento tienen vocación cafetera. Según datos del Comité Departamental se prevé una reducción de un 30% en la producción del grano en esta región por cuenta de las elevadas temperaturas que afectan los cultivos.
Ganadería: La muerte de cientos de cabezas de ganado especialmente en municipios de Coyaima y Natagaima a raíz de la ausencia de pastos y la disminución de fuentes hídricas, marcan el panorama de este renglón productivo.
Para el Comité Departamental de Ganaderos se estima que la caída en un 40% la producción de leche especialmente en zonas de cordillera.
EN HUILA
Se está perdiendo la cosecha de yuca, maíz, frijol y frutas. Estos productos ya empezaron encarecen y sus precios han aumentado en más de un 20 por ciento. La producción de leche también cayó. Han muerto más de 3 mil cabezas de ganado.
Está afectada la cosecha de café en 80%, es decir si el año pasado se produjeron 2’ 777 sacos para el presente año la cosecha será solamente de un 1’ 200 mil sacos. Todos el café está ‘averanado’, es decir, por la falta de agua los granos son más pequeños, arrugados, deformes y el aroma del café será de inferior calidad.
EN SANTANDER
En Santander el Fenómeno de El Niño ha generado afectaciones en la producción de algunos alimentos como la panela, la piña y la cebolla.
Panela: los cultivadores de caña panelera, que se concentran en la zona del municipio de Vélez, manifiestan que los cogollos de caña demoran más en crecer porque no tienen la suficiente cantidad de agua; al mismo tiempo la falta del líquido hace que los molinos no pueden trabajar con regularidad. Esta situación ha incrementado el costo de producción de panela en un 15%. Aunque en este caso puntual hay un fenómeno y es que a pesar del aumento en el costo de producción, el precio al consumidor disminuyó 100 pesos: de 1700 pasó a 1600 pesos.
Cebolla: Los cultivadores de cebolla del corregimiento de Berlín manifiestan que la falta de agua ha generado que las plantas se dañen, que la hoja se seque. Un manojo de cebolla que contiene 34 kilos, que regularmente costaba 12 mil pesos, hoy se está vendiendo a 30 mil pesos. Por lo general lo cebolleros acusan a las heladas de generarles pérdidas dado que ha habido casos en los que la temperatura baja hasta menos 7 grados centígrados; pero en este caso en especial, el verano está afectando los cultivos, algo que no es muy usual.
Piña: Los cultivadores de piña de Girón y Lebrija manifiestan que el producto no tiene la misma calidad por la falta de agua. En este momento las piñas no son gruesas ni jugosas, y para tratar de lograr un producto de muy buena calidad hay que aumentar el costo de producción en un 20% o 30% manifestaron los agricultores.
EN CALDAS
Una de las mayores afectaciones se presenta en el café donde la falta de lluvias y la imposibilidad de hacer sistemas de riego los fertilizantes que ha entregado el Gobierno Nacional no están surtiendo efectos beneficiosos para los productores.
De acuerdo con el presidente del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Marcelo Salazar, el fuerte calor favorece la aparición de broca y retardando la florescencia y maduración del grano. “Es preocupante esta situación ya que de seguir el Fenómeno de El Niño la mitaca de junio se verá muy afectada”, afirmó el dirigente y explicó que se prevén que se tengan afectaciones del 15 por ciento por broca y del 20 por ciento en pasillas.
Edilberto Bedoya, recolector de café, dice que la falta de lluvia les tiene golpeado el bolsillo. Recalca que cada vez tienen menos grano para coger y la sequía está retardando la florescencia para la traviesa de mayo y la mitaca de mitad de año.
Pero el café no es el único producto afectado por las altas temperaturas. Los comerciantes de papa afirman que también se han visto perjudicados con este fenómeno natural. Jairo Martínez es comerciante de papa de la vereda el Jazmín de Chinchiná dijo que “como consecuencia de las heladas en la sabana cundiboyacense la calidad de la papa ha bajado y he tenido pérdidas de hasta el 30 por ciento porque de 60 bultos que se podía vender semanal ahora solo logro comercializar 40.
Adicionalmente los productores de tomate reportan disminución en los caudales con los que se abastecen los cultivos para el sistema de riego.- Carlos Iván Oliva, cultivador de tomate en la vereda el Trébol de Chinchiná explicó que “durante esta semana y la próxima se dedicarán a la siembra, pero que desde ya hay riesgos de pérdidas de la producción por ausencia de lluvias que tienen secos los estanques que surten de agua los sistemas de riego”.
Arconides Gallego, comerciante de la Galería de Chinchiná manifestó que por causa del fuerte verano los precios y la calidad de las frutas se han visto severamente afectados. Puso como ejemplo la zanahoria que está llegando desde Bogotá con muy mala calidad y alto costo y agregó que de los productos que se producen en la región, los cítricos son los más escasos y por ende los más costosos.
Rubén Darío Parra es un chinchinense que hace mercado en la Plaza de Mercado de su población y dijo que “el dinero ya no le alcanza para comprar los mismos productos y en igual cantidad que hace unas semanas” y destacó que están muy caras las legumbres y los cítricos.
EN NORTE DE SANTANDER
En el departamento la producción arrocera ha bajado en cerca del 18% por la falta del líquido, además se han incrementado los precios del grano.
Misael Flórez, presidente de Fedearroz en la región, dijo que la producción podría estar aún más afectada pero se ha logrado controlar el impacto con el distrito de riego.
“Se han tomado unas medidas como que el agricultor que termine de cortar tendrá que esperar 60 días para iniciar su cultivo, esto le da la oportunidad a otro agricultor de seguir con su producción y utilizar la poca agua que hay, de igual forma hemos disminuido de 6.4 toneladas a 5 toneladas por esta sequía que afronta el país”, afirmó el presidente de Fedearroz.
Pero no solo el sector agrícola en Norte de Santander se ha visto afectado por esta sequía, otro de los sectores que dependen directamente de los ríos como lo son los pescadores y distribuidores de pescados han visto como se ha disminuido la cantidad de este alimento.
Ricardo Silva presidente de la asociación de pescadores y vendedores Asopescado, dijo que los ríos ya no están produciendo la cantidad que se necesita para abastecer la región y esta disminución ha llegado hasta en un 30%.
Otros tipos de cultivos que se dan en los terrenos fríos del departamento como cebolla, durazno, papa y fresas, han disminuido de igual forma porque la sequía ha afectado las nacientes de los ríos, además que las altas temperaturas han cambiado en cierta parte la producción.
Fuente: http://caracol.com.co/radio/2016/02/01/nacional/1454356415_296586.html