Francia: El mercado francés de la patata atraviesa una de sus peores crisis en años
Uno de los aspectos más alarmantes de esta crisis es la reducción drástica de los precios en el mercado libre.

A pesar de que las perspectivas a largo plazo son favorables, en las últimas semanas la situación ha dado un giro preocupante debido a una caída abrupta de los precios, acompañada de la ruptura unilateral de compromisos contractuales por parte de algunos actores de la industria, especialmente de origen belga.
Esta situación ha llevado a la Unión Nacional de Productores de Patata (UNPT) a alzar la voz contra la presión comercial insostenible que está afectando a los agricultores. Según la organización, estas prácticas ponen en riesgo el equilibrio económico del sector para la campaña 2025/2026.
Caída de precios: una estrategia de presión sobre los productores
Uno de los aspectos más alarmantes de esta crisis es la reducción drástica de los precios en el mercado libre. La variedad industrial Fontane, una de las más comercializadas, ha experimentado una bajada del 40 % en apenas un mes, un desplome que no responde a una variación natural del mercado, sino a una maniobra intencionada de ciertos industriales.
La reducción unilateral de los volúmenes contratados ha sido otra de las medidas impuestas por un importante operador belga, quien ha decidido reducir entre un 10 % y un 20 % los compromisos de tonelaje acordados. Esta decisión llega en un momento crítico, cuando los planes de cultivo ya están cerrados y las plantaciones están a punto de comenzar.
La UNPT denuncia que esta práctica no es fruto de la casualidad, sino parte de una estrategia para desequilibrar el mercado y forzar condiciones de compra desfavorables para los agricultores franceses.
Los riesgos de la falta de diálogo en la industria de la patata
El problema se agrava con la negativa de ciertos operadores a entablar un diálogo estructurado con los productores y sus organizaciones. La falta de una planificación concertada ha derivado en una sobreoferta de contratos, generando aún más inestabilidad en el mercado.
La UNPT subraya que una gestión responsable de las superficies cultivadas podría haber evitado esta crisis. En cambio, las decisiones unilaterales de la industria han generado un problema de sobreproducción que amenaza la rentabilidad de los agricultores.
Además, la organización critica que algunas empresas estén ignorando las normativas de transparencia comercial, como las establecidas en la ley EGAlim y los acuerdos interprofesionales del GIPT, que buscan garantizar relaciones justas en la cadena de suministro.
La UNPTexige medidas urgentes para proteger a los productores
Ante esta crisis, la Unión Nacional de Productores de Patata ha lanzado un llamado urgente a los productores, a las administraciones y a toda la industria para evitar una mayor desestabilización del sector.
Acciones dirigidas a los agricultores
La UNPT recomienda a los productores franceses que eviten firmar acuerdos con operadores poco fiables y que prioricen su vinculación a estructuras comerciales bien organizadas. Esto les permitirá garantizar contratos estables y evitar la incertidumbre actual.
Solicitud de intervención estatal
La organización también ha pedido al Gobierno de Francia y a las administraciones locales que se involucren en la crisis estableciendo un marco de negociación estructurado entre productores e industriales. El objetivo es que todas las partes puedan coordinar sus acciones para garantizar un desarrollo sostenible de la producción de patata.
El futuro de la patata francesa: entre la incertidumbre y la necesidad de diálogo
A pesar de la crisis actual, la UNPT sigue apostando por una producción francesa de patata competitiva y estable. Sin embargo, advierte que esto solo será posible si los actores del sector adoptan un enfoque de cooperación y si se establecen reglas claras para evitar abusos comerciales.
El mercado de la patata en Francia tiene un papel clave en la agricultura europea, por lo que su estabilidad no solo afecta a los productores franceses, sino a toda la cadena de suministro agroalimentaria. La capacidad del sector para superar esta crisis dependerá en gran medida de la disposición de los industriales a negociar de manera justa y de la intervención de las autoridades para garantizar un mercado equilibrado y sostenible.
Fuente: agronewscastillayleon.com