Miércoles 26 de Marzo de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Intervalos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 22°
  • Cielos nubososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    13° - 23°
  • Cielos nubosos con chubascos tormentososRosarioSanta Fe, Argentina
    17° - 27°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 25°
  • Cielos nubosos con lluvias débilesCandelariaSan Luis, Argentina
    14° - 21°
  • Cielos nubosos con lluvias moderadasChoele ChoelRío Negro, Argentina
    14° - 19°
  • Cielos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    16° - 24°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Oceania 10/03/2025

Tecnología: Por IA pueden predecir el rendimiento potencial de semillas de papa antes de ser cultivadas

Investigadores de la Universidad de Utrecht y de Delft han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial que combina datos genéticos en papas semilla con imágenes de drones de los cultivos para predecir el crecimiento de las papas

  • AI y microbiología: nueva era en la agricultura.
  • Microbios en patatas: determinan crecimiento y resistencia.
  • Modelo de IA: combina datos de ADN microbiano e imágenes de drones.
  • Más precisión: predice calidad de semillas y optimiza cultivos.
  • Impacto sostenible: menos desperdicio y menos pesticidas.

Smart farming: IA predice el potencial de crecimiento de la patata

Un innovador sistema de inteligencia artificial (IA) es capaz de predecir el rendimiento de las semillas de patata antes de su cultivo. Desarrollado por biólogos de la Universidad de Utrecht, en colaboración con la Universidad de Tecnología de Delft y expertos en fitomejoramiento, este avance combina datos genéticos microbianos e imágenes aéreas captadas por drones para identificar los factores clave que determinan el crecimiento de las plantas.

¿Por qué crecen de manera desigual las plantas de patata?

A pesar de ser de la misma variedad, las plantas de patata pueden presentar grandes diferencias en tamaño, rendimiento y resistencia. Investigaciones anteriores sugerían que los microorganismos presentes en la superficie de las semillas podían influir en este desarrollo. Ahora, un equipo de científicos ha confirmado que estos bacterias y hongos desempeñan un papel fundamental en la calidad de los cultivos.

Un modelo de IA para mejorar la producción

El equipo ha desarrollado un modelo de IA capaz de analizar y predecir el rendimiento de las semillas de patata. Para ello, el sistema combina datos genéticos de los microbios adheridos a las semillas con imágenes de drones de los campos de cultivo. Al cruzar esta información, la IA puede identificar qué combinaciones microbianas favorecen el crecimiento y cuáles lo obstaculizan.

Datos a gran escala para una predicción precisa

Para entrenar el modelo, los investigadores recopilaron información de miles de muestras de semillas de patata en 240 campos de prueba. Se analizaron las bacterias y hongos presentes en las semillas y posteriormente se monitoreó el crecimiento de las plantas a lo largo de la temporada mediante drones.

Según Yang Song, uno de los desarrolladores del modelo, esta metodología ha permitido identificar con gran precisión los microbios más influyentes en el rendimiento de la patata.

Microbios que impulsan o frenan el crecimiento

El estudio demostró que la composición microbiana en las semillas tiene un impacto directo en el desarrollo de la planta. Por ejemplo, ciertas especies de Streptomyces favorecen el crecimiento, mientras que otros microorganismos pueden reducir la velocidad de desarrollo. Con esta información, los agricultores pueden seleccionar las semillas con la mejor composición microbiana para obtener cultivos más saludables y productivos.

Aplicaciones futuras: cultivos optimizados y sostenibles

Este descubrimiento marca el inicio de una nueva era en la agricultura de precisión. Los investigadores planean expandir el modelo con más datos para comprender mejor cómo interactúan los microbios con los cultivos. En el futuro, esta tecnología podría permitir revestir las semillas con una mezcla ideal de microbios beneficiosos, o incluso modificar genéticamente las plantas para atraer microorganismos específicos.

Menos desperdicio y menor impacto ambiental

La capacidad de predecir la calidad de las semillas a través de su microbioma no solo aumenta la productividad, sino que también reduce las pérdidas de cosecha y disminuye el uso de productos químicos como pesticidas. Esto supone un gran avance en términos de sostenibilidad, promoviendo una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Fuente: nature.com


Te puede interesar