Costa Rica: Importación de papa de EEUU afectará a productores nacionales
Cuando se anunció la decisión del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) de otorgar el permiso para la importación de papa para consumo fresco, se aseguró que es una práctica usual en el intercambio comercial de bienes y servicios.

La importación de papa proveniente de Estados Unidos, recientemente autorizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), golpeará a los productores nacionales, quienes ya enfrentan un panorama adverso debido a los elevados costos y las pérdidas provocadas por las lluvias de finales y principios de año.
Los productores nacionales temen que, al igual que sucedió con la “Ruta del Arroz”, una política implementada por el presidente Rodrigo Chaves desde agosto de 2022, las futuras importaciones de este tubérculo terminen desplazando la producción nacional, según reconoció Kevin Gómez, director ejecutivo de la Corporación Hortícola Nacional.
“En primer lugar, el efecto especulativo afecta la cantidad de siembras y las reservas de semilla de papa, ya que los productores prevén que, al igual que ocurre con otros productos importados, estos terminarán desplazando el producto nacional de los anaqueles”, manifestó.
Explicó que para mediados de este año se prevé una buena cosecha de papa en el país, tras la aplicación de medidas por parte de los agricultores para superar la escasez del producto que se experimentó en los últimos meses de 2024 y los primeros de este año, debido a las condiciones climáticas adversas.
Sin embargo, advirtió que la importación de papa de mesa de Estados Unidos pone en riesgo la comercialización de dicha cosecha, la inversión económica que ya hicieron los productores y el estatus fitosanitario de Costa Rica.
Esto se debe a que un tratamiento antibrotante (productos utilizados para controlar la brotación de papas y otros cultivos) no garantiza la protección de la producción nacional contra la zebra chip, una enfermedad que afecta a la papa y es causada por una infección bacteriana.
Cuando anunció la decisión del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) de otorgar el permiso para la importación de papa para consumo fresco proveniente de Estados Unidos, Víctor Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería, aseguró que es una práctica usual en el intercambio comercial de bienes y servicios.
“Comprendemos la sensibilidad de los productores de papa. Esta autorización, otorgada por el Servicio Fitosanitario, no es libre; hay una serie de lineamientos que deben cumplir los productores de Estados Unidos para que su papa pueda ingresar a Costa Rica, así como responsabilidades de los importadores”, expresó recientemente.
Pérdidas
Gómez sostuvo que los agricultores no están obteniendo ganancias excesivas con los precios actuales del producto.
“Basta con analizar el rendimiento de los cultivos cosechados para notar que ha disminuido drásticamente. El alto precio no es más que el reflejo de la escasa oferta disponible en el mercado, lo que, en cierta medida, ha permitido compensar los costos de producción”, afirmó.
La inversión en una hectárea de papa cultivada es la misma para los productores, independientemente de si producen 25.000 kilos o apenas 4.000 kilos.
En esta ocasión, el bajo rendimiento se debió exclusivamente a factores climáticos, completamente fuera del control de los productores, recordó Gómez.
Productores de papa y de cebolla de Cartago denunciaron en la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa hace pocos días que las importaciones realizadas en los últimos meses han generado pérdidas por ¢15.000 millones.
Cristóbal Gómez, representante de la Asociación de Horticultores del Irazú, dijo a los diputados que el gobierno ha permitido la entrada de producto extranjero a pesar de que la producción local es suficiente para abastecer la demanda interna.
En Costa Rica, el consumo anual de papa ronda los 4,5 millones de kilos.
Alto precio
Uno de los argumentos del gobierno para autorizar la importación de papa de Estados Unidos es el elevado precio del tubérculo que pagan los consumidores, y que en algunos comercios ha rondado los ¢4.000 el kilo.
Sin embargo, Kevin Gómez aseguró que el precio se mantiene elevado porque las siembras aún están en desarrollo.
“Actualmente, hay poca oferta en el mercado debido a la mala cosecha de finales de 2024, y la siguiente cosecha significativa está proyectada para junio-julio”, mencionó.
Advirtió que si ingresa papa para consumo fresco en Costa Rica, lo que puede ocurrir es que los productores no dejen reservas de semillas.
Como consecuencia, se rompería el ciclo de dos años que comienza con la limpieza de material para el cultivo hasta la siembra del producto para fines comerciales.
La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) expresó recientemente su preocupación por declaraciones del presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Róger Madrigal, quien sugirió la necesidad de importar papa y tomate para enfrentar supuestos desabastecimientos y altos precios en el mercado nacional.
“La sola idea de establecer una supuesta ‘ruta de la papa y el tomate’ o una ‘ruta de hortalizas’ no beneficiaría a los costarricenses. Por el contrario, agravaría aún más la difícil situación de los productores nacionales”, agregó.
Fuente: crhoy.com