Paraguay: Falta de tecnología y arcaicos hábitos de laboreo arrojan escasa producción de papa y otras hortalizas
El sector frutihortícola del Paraguay constituye uno de los mayores renglones generadores de empleos, principalmente a nivel de los pequeños productores.

El crecimiento del sector se vio favorecido por las mejores condiciones de calidad de los productos y por el aumento en el volumen de los cultivos de frutas y de hortalizas. Sin embargo, Paraguay no alcanza a producir las hortalizas necesarias para autoabastecerse.
El país podría autoabastecerse de frutas y verduras si se realiza un proceso eficiente de verdadera promoción de la producción y comercialización de los productos frutihortícolas, sostuvo Ciro González, presidente de la Cámara Frutihortícola del Paraguay.
Las constantes lluvias en el Paraguay a causa del fenómeno El Niño trajeron consigo innumerables pérdidas a la producción, lo que hizo que se elevaran los precios.
El presidente de la Asociación de Hortigranjeros del Alto Paraná, Teodoro Galeano, explicó que si bien que cuentan con una gran variedad de productos, éstos no abastecen la demanda nacional. “Lo que tenemos no abastece a consecuencia de las lluvias, porque tuvimos muchas pérdidas, realmente no hay suficientes productos, anteriormente nos sobraba todo, donábamos y ahora, vendemos todo, aunque sean caros”, sostuvo.
En el Paraguay la producción hortícola es una importante alternativa para la agricultura familiar, dado que es una fuente significativa de trabajo e ingresos para las familias rurales.
Se caracteriza por el uso intensivo de mano de obra en las diferentes etapas de producción, cultivos en pequeñas superficies (menor a 1 ha), contribuye con la diversificación de la producción agrícola.
NO ABASTECE
El mercado local aún no puede ser satisfecho por las hortalizas producidas por agricultores del país, actualmente Paraguay depende de las importaciones que se realizan desde Argentina.
Se estima que en el país se consume entre 200 a 250 toneladas de tomates por día, se cultivan unas 18.000 plantas por hectárea, las mismas arrojan una producción de entre 35 a 40 toneladas por año. El tomate es considerado la hortaliza más importante cultivada en el Paraguay.
“Muchos departamentos donde se han tenido precipitaciones muy por encima de lo que en términos normales cae, en estos departamentos, como por ejemplo en San Pedro donde en un mes prácticamente llovió casi lo que suele llover entre 6 a 9 meses, quedó muy afectada la producción, no sólo de los rubros frutihortícolas sino que también otros rubros de consumo familiar, como es el caso de la mandioca.
La pésima condición de los caminos también repercute de manera directa en los altos precios de las frutas y verduras considerando que los productores no están pudiendo llevar la producción a los diferentes canales de distribución.
Los productores de agricultura familiar -responsables de la oferta de estos tipos de alimentos- se han visto imposibilitados de poder sacar los productos debido a la intransitabilidad de muchos de esos caminos y eso ocasionó de que hasta este momento no se haya podido regularizar en determinados casos la entrega de estos productos”, indicó Mario León, viceministro de Agricultura.
‘‘En el juego de la oferta y la demanda es donde justamente repercuten los precios que impactan en la familia consumidora y que es una situación totalmente coyuntural’’, sostuvo el viceministro.
Por mencionar sólo algunos rubros, en el caso de la cebolla el abastecimiento interno llega al 17% la papa 2%, tomate 77%, pimiento o locote 60%, en el caso de la zanahoria 86% y el repollo es abastecido en 61%, por citar algunas de las hortalizas que son usualmente utilizadas dentro de la dieta de los paraguayos.
“Observamos que existe un margen en ciertos rubros -como la papa y la cebolla-muy grande donde se puede justamente a través de ciertos programas y proyectos estimular la producción interna para garantizar por lo menos lo que consumimos acá y sustituir la importación de los productos que fundamentalmente vienen de Argentina”, sostuvo.
LA SITUACIÓN DE LA PAPA
La producción de papa es escasa en comparación con los demás países de la región, el año pasado la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas llevó a cabo el programa para reactivar el cultivo de este rubro.
El 98% de la papa se importa considerando que la producción no abastece la demanda del mercado, con la producción sólo se logra cubrir un mínimo porcentaje del consumo.
“Papa se cultiva en el país, pero históricamente se han tenido problemas de disponer de las mejores semillas para poder garantizar la producción y desde hace cuestión de 4 años el Ministerio viene promocionando -a través del IPTA y con la cooperación coreana- la identificación de aquellas variedades de las especies que están adaptadas a nuestro país.
La papa debe cumplir ciertos requisitos en términos de frío para poder completar su ciclo productivo y -así como alguna vez se hizo con el trigo- están identificando cuáles son aquellas variedades adaptadas a nuestro país e incentivar la producción local hasta llegar al punto donde podamos ser autosuficientes en términos de producción’’, indicó León.
Según el último censo agropecuario, fueron identificados cinco departamentos especializados en cultivo de papa: Alto Paraná e Itapúa ocupan el primer lugar, en segundo lugar está Ñeembucú, en tercer lugar San Pedro, Concepción y Misiones.
Actualmente en Paraguay se consumen 60 mil kilos de papa por día (papa importada). Si se lograra sustituir la importación por producción nacional, se recuperará este rubro para poder aumentar el consumo a nivel nacional, considerando que los precios tenderían a bajar.
Fuente: http://www.5dias.com.py/44425-falta-de-tecnologia-y-arcaicos-habitos-de-laboreo-arrojan-escasa-produccion