Panamá: Consumo per cápita de papa es muy bajo
Solo 10% de los productores nacionales utiliza semilla de alta calidad.

A pesar de que la papa es uno de los pocos productos que mantiene un precio accesible de 0.59 centavos la libra o de 3 libras por un dólar en los diferentes puntos de venta, se compra poco.
El consumo per cápita en Panamá es de unas 26 libras al año, cifra relativamente baja si lo comparamos el de los países vecinos, en donde va de 44 a 66 libras per cápita.
Aunque esta verdura se puede sembrar todo el año, tanto en la temporada lluviosa como en verano (si se tiene un sistema de riego), solo se cultivan de 800 a 1,200 hectáreas anualmente en el país, lo que no cubre la demanda nacional.
Según Arnulfo Gutiérrez, presidente de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP) Panamá 2016, se debería sembrar unas 300 hectáreas más de las que se tiene, pero con que se llegue a unas 1,500 hectáreas al año de siembra de papa fresca sería bueno.
Manifestó que esto tiene que ir de la mano de incentivos para que más productores nacionales se interesen en la siembra de este tubérculo.
En cuanto a consumo, indicó que el de Panamá es uno de los mas bajos (por el orden de los 28 libras anuales) cuando hay países como Holanda que superan las 176 libras de conusmo anual.
‘Esto es algo que debemos hacer juntos, promover este cultivo para que los productores puedan brindar a los consumidores precios cómodos y aumentar el consumo de papa en el país’, dijo Gutiérrez en una conferencia de prensa para anunciar el Congreso ALAP Panamá, que será del 22 al 26 de agosto en la ciudad capital.
El Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), y la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas (ACPTA) anunciaron ayer que Panamá será la sede del XXVII Congreso de la ALAP.
Axel Villalobos, director general del IDIAP, expresó que este congreso se realiza cada dos años de forma rotativa en el continente. Congrega a productores, investigadores de universidades e institutos de investigación de la región, empresas que suplen insumos, compañías proveedoras de semilla, y se comparten experiencias, resultados y avances en el cultivo de papa.
Gutiérrez, quien también es el presidente del Comité organizador del Congreso, agregó que la ALAP Panamá contará con la participación de connotados científicos internacionales quienes presentarán adelantos de investigaciones en todos los tópicos de su producción.
Beneficios
Por su parte, Augusto Jiménez, productor y presidente de la ACPTA, indicó que este congreso permitirá la transferencia de tecnología, ‘pues no todos los días se puede tener especialistas tan reconocidos concentrados en nuestro país’.
En espera de mejoras
Para algunos productores del sector como Jaime Martínez, este tipo de Congresos son buenos siempre y cuando los beneficios y apoyo sean para los pequeños productores, quienes son los más afectados debido al alto costo de los insumos, causando bajas en los ingresos cada año.
Marcos Bellido, otro productor, señaló que hasta que el Gobierno no controle el precio de los insumos, que costaban 9.95 dólares hace 4 años y valen 18.95 dólares actualmente, los congresos no darán el resultado que se espera del 100% para todos.
==========
Evento
Se espera la participación de 23 conferencistas y unos 400 participantes entre nacionales e internacionales, que aportarán sus conocimientos durante el congreso, culminando con un día de campo en la Estación Experimental del IDIAP en Cerro Punta, donde se expondrán variedades de papa, manejo, cosecha y postcosecha.
==========
CIFRA
$8 Millones es el presupuesto del IDIAP para investigaciones
==========
DATO
26 Libras al año es el consumo per cápita en Panamá
Fuente: http://elsiglo.com/economia/consumo-capita-papa-bajo/23956695