Lunes 7 de Julio de 2025
El portal de la papa en Argentina
-8.33%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos nubosos con lluvias moderadasBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 15°
  • Intervalos nubosos con lluvias débilesVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 22°
  • Intervalos nubosos con lluvias débilesRosarioSanta Fe, Argentina
    - 18°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    -1° - 12°
  • Cielos nubosos con lluvias débilesCandelariaSan Luis, Argentina
    11° - 21°
  • Cielos nubosos con lluvias débilesChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 15°
  • Intervalos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    10° - 22°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 01/09/2016

Chile: Principales enfermedades que afectan al cultivo de papa

El pie negro y las pudriciones blandas son causadas por las bacterias Pectobacterium carotovora spp. carotovora y Pectobacterium carotovora spp. atroseptica.

Aunque también otras bacterias pectolíticas están presentes en la pudrición, tales como especies de los géneros Clostridium, Bacillus y Pseudomonas, la pudrición se inicia por las Pectobacterium las cuales son sucedidas por otras bacterias más adaptadas a condiciones de tejido en pudrición. El nombre de “pudrición blanda” se asocia a los síntomas causados por la bacteria en tubérculos y “Pie negro” a los síntomas en las plantas en campo.

Se calcula que en tubérculos almacenados y plantas de papa en el campo se pierde alrededor de 10% y 5%, respectivamente. Sin embargo, como en otras enfermedades, el daño causado varía según susceptibilidad del cultivar, clima, condiciones de crecimiento del cultivo y almacenamiento. La enfermedad es especialmente dañina en climas húmedos como el del Sur de Chile o en Cultivos con riego mal aplicado.

Pudrición blanda

Los tubérculos que provienen de plantas infectadas pueden manifestar síntomas que varían desde una ligera decoloración vascular al extremo del estolón, hasta una franca pudrición que compromete todo el tubérculo. El ataque a los tubérculos se produce en almacén o en suelo antes de la cosecha. Los tubérculos semillas infectados en forma latente con Pectobacterium, aparecen sanos y la sintomatología de las enfermedades se observa sólo más tarde. Las bacterias se encuentran superficialmente en los tubérculos, en lenticelas, heridas o bien en el sistema vascular donde se protegen de cualquier desinfectante.

Las lesiones asociadas con lenticelas se presentan en forma de áreas circulares, ligeramente hundidas, de color canela a castaño. En ambientes secos, estas áreas se hunden profundamente, se endurecen y se secan.

El tejido del tubérculo afectado por pudrición blanda es húmedo, de color crema o canela y de consistencia blanda ligeramente granular, fácilmente separable del tejido sano. A medida que avanza el daño adquiere un olor desagradable, debido a la presencia de organismos secundarios.

Pie Negro

Los síntomas de la enfermedad ocurren en cualquier estado de desarrollo de la planta. Los tallos de las plantas infectados muestran una pudrición del tubérculo – semilla y se extiende hacia arriba en el tallo. El daño puede afectar todo el tallo o solo unos cuantos centímetros en la base. Las plantas afectadas detienen su desarrollo y son de crecimiento erecto y envarado. El follaje se vuelve clorótico, los foliolos  tienden a envolverse hacia arriba, luego se marchitan y mueren.

Los brotes pequeños, de ser invadidos, pueden presentar pudriciones de tallos asociadas a daño mecánico. Este síntoma se presenta durante el desarrollo del cultivo y es producto de heridas que son punto de entrada de aerosoles bacterianos con Pectobacterium.

Epidemiología del Pie Negro y pudriciones blandas

Se considera que la principal fuente de inóculo en el cultivo es la pudrición del tubérculo madre. eEs así como las bacterias se encuentran superficialmente sobre los tubérculos, en lenticelas y en heridas, aunque muchos de los tubérculos en existencia están contaminados, el pie negro y la pudrición ocurre sólo cuando las condiciones ambientales favorecen el crecimiento de la bacteria.

La bacteria es de tipo anaeróbica facultativa, por lo que en condiciones de almacenamiento, la pudrición comienza en zonas de condensación, donde se favorece la formación de una lámina de agua. También se ve favorecido por daños por frío o en focos de otras enfermedades.

El potencial para la pudrición blanda está influenciado por el número y la posición de las células de las bacterias de Pectobacterium en las lenticelas. Con respecto al potencial de infección latente, en estudios realizados por INIA se demostró que entre un 40% y un 100% de los tubérculos muestreados en la zona sur, tenían la bacteria en forma latente.

Al igual, con el fin de detectar la importancia del pie negro según el grado de contaminación del tubérculo madre, otros autores obtuvieron una alta relación positiva entre el uso de tubérculos madres contaminados y la infección latente en tubérculos hijos de esta semilla, llegando al 30% y 50% de los tubérculos hijos por planta.

Control

Las estrategias de control se enfocan principalmente en un manejo integrado y se aplican según el objetivo de producción del cultivo. Para la producción de tubérculos semillas, la principal medida de control es mantener al mínimo la infección latente de los tubérculos hijos. Sin embargo, para los cultivos de consumo, se puede tolerar algún grado de infección, pero en un cultivo para certificación de semilla esto puede sufrir penalidades.

El método más adecuado de control preventivo, principalmente cuando el problema es la infección latente del tubérculo madre, es usar tubérculos – semilla proveniente de material limpio de Pectobacterium, lo cual se puede conseguir a través de esquejes, por multiplicación rápida in vitro o por semilla botánica.

Al mismo tiempo, al existir tubérculos infectados en forma latente, se debe prevenir que la enfermedad tanto en campo como en el almacenamiento de tubérculos.

Fuente: http://www.papachile.cl/principales-enfermedades-que-afectan-al-cultivo-de-papa/


Te puede interesar