Chile: Corfo y Consorcio Papa potencian conocimientos en la región de Los Lagos
Con un taller de Técnicas para Control y Prevención de Virus en Papas en la Región de Los Lagos”, un total superior a los 50 agricultores profundizaron sus conocimientos en base a la experiencia de destacados investigadores.

Este fue un nuevo evento enmarcado en este PDT ejecutado por el Consorcio Papa Chile, y financiado por CORFO Los Lagos.
La actividad, que se desarrolló en el Restaurante Rancho Espantapájaros, cercano a la comuna de Puerto Octay, tuvo como invitado y relator especial a un destacado en la materia: el Dr. Luis Salazar, reconocido especialista en virología y fitopatología general, oriundo de Perú, pero con experiencia mundial en torno a las enfermedades que afectan a cultivos como la papa. Con más de 200 artículos en prestigiosas revistas técnicas; más de 27 años en el Centro Internacional de la Papa; decenas de premios en todo el mundo, Salazar es una voz más que autorizada para tratar el tema y transferir conocimientos a los productores del sur del país.
“Taller Técnicas para el control y prevención de virus en papas”, fue la charla interactiva que desarrolló Salazar, y en donde los agricultores pudieron hacer consultas y resolver problemas que se presentan con regularidad en este importante cultivo mundial. En la misma jornada, la ingeniero agrónomo, Mónica Gutiérrez, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), también presentó una ponencia, cuyo título fue “Situación de los virus en la producción de tubérculos semillas de papa en Chile”. Las charlas finalizaron con la intervención de Nathalye Díaz, de Syngenta, quien habló sobre “Estrategia insecticidas amigables con el medio ambiente”
.Programa de Difusión Tecnológica
Según explicó Luis Miquel, gerente general del Consorcio Papa Chile, este programa tiene como propósito aumentar la competitividad de un grupo de productores de papa de la Región de Los Lagos, “a través de la incorporación de tecnologías de alto impacto, que se traduzcan en un manejo sustentable, inocuidad y reducción de uso de agroquímicos en el cultivo”
. Agregó que “la idea es que a través de este PDT se contribuya a superar las brechas tecnológicas específicas a nivel de manejo productivo; se difunda entre los empresarios agrícolas soluciones tecnológicas que les permitan mejorar la toma de decisiones y establecer manejos fitosanitarios con un mayor grado de sustentabilidad, entregando las herramientas que ayuden con la adopción de nuevas tecnologías, las cuales permitan hacer de la actividad agrícola un rubro más sustentable, inocuo y que en proyección, lleve a los agricultores a disminuir los costos de producción”.
Fuente: https://www.facebook.com/consorcio.papachile/media_set?set=a.1082780651797702&type=3&l=a03ef37929