Lunes 7 de Julio de 2025
El portal de la papa en Argentina
-22.73%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos nubosos con lluvias débilesBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 15°
  • Intervalos nubosos con lluvias débilesVilla DoloresCórdoba, Argentina
    11° - 21°
  • Cielos nubosos con lluvias débilesRosarioSanta Fe, Argentina
    - 18°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    -1° - 12°
  • Cielos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    10° - 22°
  • Cielos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 16°
  • Cielos despejadosSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    - 22°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 17/09/2016

Bolivia: El 80% de fruta y papa en mercados es del exterior

En esta temporada, el 80 por ciento de la fruta y la papa que se vende en los mercados de esta cuidad proviene de Chile, Argentina y Perú. Los comerciantes explican que se debe a la época, a la sequía e incluso a la calidad de los alimentos.

Frutas como la manzana son traídas habitualmente de Chile o Argentina, aseguran las comerciantes, debido a que no existen en el departamento. “Sólo hay la que producen en Vinto, pero sirve sólo para preparar refresco, mientras que las que vienen de Chile son más grandes, rojas y más jugosas”, dijo una de las comerciantes. El precio de la caja de manzana oscila entre los 180 bolivianos al consumidor final, precio que irá en ascenso, aseguran, puesto que también se acaba la temporada de producción de manzana en esos países.

La fruta del Perú también es bastante comercializada, como el durazno, la chirimoya, uvas, limón, melón, mandarina y palta, esto debido a que no se producen en esta época del año en nuestro país. A la ausencia por la temporada se suma la buena calidad de la fruta importada, según los vendedores. “Vendemos fruta de otros países porque además la calidad es mucho mejor, son más grandes y al cliente le gusta más, por ejemplo  la palta, la traemos del Perú porque son más grandes que las que se producen en La Paz, a pesar que el sabor es casi el mismo”, dijo la comerciante Cristina Janko.

Algunas comerciantes también atribuyen la escasez de algunas frutas a la sequía que azota al país y aseguran que por eso no se produce la misma cantidad que en años anteriores.

Fruta traída del trópico o del cono sur de Cochabamba, como el plátano, la papaya, sandía, piña y la naranja se comercializan en los mercados, pero algunas llegan dañadas y eso influye en la decisión y el precio final al consumidor. “Lo que pasa es que en otros países cuidan más el producto, acá falta que pongan mayor empeño en el empaquetado y traslado para que pueda ser competitivo”, coincidieron las comerciantes consultadas.

Papa peruana

Otro producto que ingresa con mayor fuerza al país es la papa peruana que se convirtió en una alternativa frente a la papa traída de Morochata que se comercializa a precios elevados.

Algunas comerciantes explicaron que es de mejor calidad que la que se produce en el país. La papa boliviana se vende en unos 65 bolivianos la arroba, mientras que la arroba de papa peruana se vende en 55 bolivianos debido a que ésta es su temporada, informó Justina Peña, comerciante del mercado Calatayud.

HALLAN ALTERNATIVA

Algunos comerciantes aseguran que la gente busca alternativas en el mercado para consumir frutas del país que no necesariamente provienen de productos frescos, sino que optan por las frutas deshidratadas ofertadas en ferias “verdes” o puntos ecológicos. Afirman que los clientes aún no están bien familiarizados con estos productos, pero algunos ya tienen aceptación en el mercado como el melón, el durazno y el kiwi.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20160917/80-fruta-papa-mercados-es-del-exterior


Te puede interesar