Perú: “El cambio climático hace perder tipos de papa nativa a Piura y todo el ande”
El especialista del Centro Internacional de la Papa (CIP), David Ellis, quién expuso sobre la agrobiodiversidad en el foro APEC 2016, expresó que Piura está perdiendo variedades de papa muy importantes para la seguridad alimentaria de una comunidad.

El CIP tiene un proyecto que entrega variedades de papa a las comunidades que quieran recuperar las que perdieron. En Piura, Sondorillo es una de las beneficiarias, pero se desconoce cuál es el impacto.
–¿Cómo funciona el proyecto de entrega de papa del CIP, que usted expuso en APEC?
–Este es un proyecto para que las comunidades recuperen su biodiversidad de años pasados.
–¿Cómo ha sido esta experiencia en Perú?
–En la exposición he hablado sobre el Parque de la Papa, ubicado en Cusco; también en Santa Cruz de Pichiu y San José de Aimara. Son tres comunidades a las que estamos ayudando a enfrentar [los efectos] del cambio climático.
–¿Cuánto está afectando el cambio climático a la papa?
–Mucho, porque las enfermedades y los insectos que dañan a la papa nativa atacan más en un clima caliente. La planta puede vivir, pero las enfermedades son el problema.
–¿En cuanto se ha reducido la extensión de cultivos de papa por esto?
–No se sabe, pero la cantidad de área cultivada es muy dinámica; depende del clima pero también de la gente que se dedica a la actividad. Por ejemplo, en Santa Cruz de Pichiu, en Ancash, la población dice que en años pasados se cultivaban entre 30 y 40 variedades de papa, pero ahora solo cultivan entre ocho y nueve.
–¿Por qué se está perdiendo estas variedades?
–Por el cambio climático, por las plagas o porque la las comunidades piensan que no las necesitan. Hace miles de años las comunidades cultivaban diferentes tipos de papa pues cada año tenía su característica. Uno cargaba en un año pero no en el otro. Solo así tenían asegurada su alimentación.
–¿Cómo deben enfrentar los agricultores estos cambios?
–Ellos saben que en los Andes el clima varía cada año; ahora, con el cambio climático, las heladas son más fuertes y frecuentes, y la radiación solar también. Nosotros estamos investigando hace tres años cómo responde cada variedad [de papa] en cada altitud.
–¿Qué resultados hay?
–Hemos cosechados ya, pero estamos mirando a qué altura hay menos enfermedades y a qué altura se puede cosechar más. Ese trabajo lo estamos realizando en las comunidades.
–¿Por qué es importante hacer toda una investigación sobre estas condiciones?
–Necesitamos saber qué variedades de papas se pueden cultivar en ese contexto para que las comunidades tengan qué comer.
–En todo el Perú, ¿cuántos tipos de papa se cultivan?
–De Perú, en nuestro banco, tenemos 2 mil 500 variedades de papa nativa, pero es posible que cada año se cultiven hasta 3 mil tipos.
–¿Estas son las que se pierden?
– Eso [es] seguro. En las comunidades donde trabajamos está comprobado que solo cultivan entre el 10% y 8% de lo que cultivaban en años pasados.
–Piura, por otro lado, tiene poca producción de papa.
–Porque [la región] tiene calor. Las comunidades de la sierra siembran papa para comer, para vivir, y algunos también para vender y sembrar el próximo año. Pero aquí hay mango y arroz que [representan] dinero.
–Pero la papa, ¿no la come todo el mundo?
–Sí, pero esa es otra papa. La papa nativa es exclusiva de Perú.
–¿Se trata más como un legado cultural a cuidar?
– Así es. Pero, además, la producción de la comunidad es suficiente para vivir, pero no para vender, porque tampoco tienen mucho terreno.
–¿Piura tiene papa nativa?
–Hay papas nativas que crecen en la altura de la sierra de Piura. En Sondorillo hemos dado 15 variedades de estas papas. Ellos vienen a nosotros y nos hacen referencia a una papa que se cultivaba antes. Nos dan la característica de su sabor o su forma y nosotros se la entregamos para que la cultiven.
–Habría que investigar cual es potencial de Piura para producir esta papas…
–Es una buena idea, y si tuviéramos dinero lo haríamos. Pero también es función de todas las instancias del gobierno. Habría que ver cuántas de las variedades que tenemos en nuestro banco son de Piura. Seguro [que] son pocas respecto a las otras regiones.
–¿Es probable que Piura esté perdiendo variedad?
–Claro, todos los Andes están perdiendo papas, y esa es la razón por la que nosotros necesitamos investigar esto.
–¿El Gobierno cómo apoya?
–Está apoyando. Por ejemplo, este año hemos empezado un proyecto en el Parque de la Papa en Cusco, con el Instituto Nacional de Innovación Agraria, para entregar las variedades de papa que se necesitan para sequías y heladas.
–¿Esto es suficiente o pueden hacer más?
–Siempre se puede hacer más, pero ellos deben entender que el cambio es cada vez más difícil, y si se quiere preservar esta variedad tradicional del Perú, lo deben hacer.
–¿Por qué no se investiga?
–Todas las investigaciones son cuestión de prioridad y dinero, y ahora las prioridades son otras [agua y luz], y tampoco hay dinero. Creo que esto debe ser a largo plazo. En Perú hay un clima diferente cada año. Es difícil para nosotros decir que este valle tendrá helada este año y este otro, no.
¿Esto es porque no hay investigación?
–No tenemos la suficiente información. Otros países la tienen mejor estructurada. Por ejemplo, necesitamos precisar cuántos tipos de papa nativas se están perdiendo cada año, y cuáles son las que se cultivan. Sabemos que antes había más y ahora, menos.
Fuente: http://eltiempo.pe/?p=141655