España (Asturias): Principado pide colaboración para evitar expansión de la polilla de la patata
Desarrollo Rural pide a productores y vecinos vigilancia para detectar a la «Tecia solanivora» en tubérculos procedentes de huertos familiares de San Tirso de Abres, Vegadeo y Castropol y frenar la propagación de la especie

El Principado quiere atajar la expansión de la denominada polilla guatemalteca de la papa, una plaga que ya ha afectado a áreas próximas a Asturias, como la comunidad de Galicia. Para ello, y a través de la consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, ha realizado un llamamiento a los productores de patata no profesional -tradicionalmente radicada en huertos familares de San Tirso de Abres, Vegadeo y Castropol- para impedir su expansión por Asturias. La consejería teme que la pauta de «dispersión natural» de la especie que parece mostrar la especie pueda verse incrementada por el movimiento de patata no profesional hacia otras áreas del Principado desde los concejos citados, donde se han venido detectando desde el pasado junio varios focos de polilla de la patata en plantaciones y almacenes. La Tecia solanivora -advierte el Principado- causa «importantes daños» en las patatas durante su cultivo y almacenamiento, algo que ya se ha constatado en cultivos de huertos familiares en las zonas mencionadas.
En consecuencia, Desarrollo Rural ha pedido a almacenes, puntos de venta y distribuidores que comuniquen a la sección de Sanidad Vegetal de la consejería la presencia de patatas procedentes de esos concejos o de Galicia, una medida que considera «imprescindible» para proceder a la eliminación de posibles focos de la plaga. La consejería facilitará a los productores trampas y feromonas específicas para la captura de esta plaga en el almacén, además de un sistema de recogida de los tubérculos afectados para proceder a su destrucción. También reclama la atención de los consumidores que adquieran este producto en las zonas afectadas para que estén pendientes de cualquier sospecha de detección de la polilla guatemalteca y lo pongan, en su caso, en conocimiento de Sanidad Vegetal. Técnicos de la consejería se trasladarán el próximo día 10 a los concejos afectados para ofrecer información a productores y vecinos, y repartir tratamientos.
Desarrollo Rural advierte de que la patata cosechada no presente signos externos visibles no es indicativo de que el patógeno no se encuentre presente, bien sea en su interior -lo cual será visible una vez los daños sean considerables- o en el local de almacentamiento. En caso de no ser detectada, la polilla causará la destrucción de la patata almacenada y un aumento de su población, al transformarse las larvas en adultos maduros sexualmente que colonizarán nuevas zonas, agravando el problema.
Fuente: http://www.lavozdeasturias.es/noticia/comarcas/2016/10/03/principado-intenta-atajar-posible-plaga-polilla-patata-asturias/00031475500178994313421.htm