Colombia: Uniagraria lanza un novedoso cultivador autónomo de papas
Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de Uniagraria diseñaron un cultivador autónomo de papas; una máquina con varias ventajas sobre otros cultivadores con la capacidad de revolucionar esta industria en el país.

Como un desarrollo tecnológico diseñado para hacer más productiva la labor de cultivar papas y semillas en Colombia, estudiantes de la jornada nocturna del Programa de Ingeniería Mecatrónica de Uniagraria construyeron un cultivador autónomo de papas, un invento que pretende ser la solución a la ardua tarea que implica cultivar tubérculos y otras especies.
Poco peso, y fácil de manejar
“Existen muchos cultivadores de papa en el mercado pero no son tan efectivos puesto que estos, por su peso, ejercen presión sobre la tierra y los resultados no son los más satisfactorios.
Con el cultivador autónomo de papas, hemos logrado que en un prototipo liviano se pueda sembrar este tubérculo sin esfuerzo”, indicó Martha Villarreal, docente del Programa de Ingeniería Mecatrónica de Uniagraria.
El cultivador autónomo de papas es un módulo ligero que puede recorrer un lote libremente; para su funcionamiento basta con dejarlo sobre el terreno y cada 30 cm, este artefacto arroja los brotes de papa, aplica el abono y tapa.
“Cultivar papas o cualquier semilla es un trabajo dispendioso y complicado. Este prototipo contribuye por lo tanto a la salud del agricultor ya que no va tener que hacer tantos esfuerzos para hacer su labor”, dijo Villarreal.
Cualquier persona puede manipular el cultivador autónomo de papas, pues no requiere de un entrenamiento especial.
Además, se puede operar a través de una aplicación web o de manera manual calculando la trayectoria del lote a trabajar.
Este novedoso invento se encuentra en estatus de trabajo de grado de los estudiantes de último semestre de la jornada nocturna de Ingeniería Mecatrónica de Uniagraria.
Impacto de Internet en la agricultura
Específicamente el Internet de las Cosas, IoT por su sigla en inglés, ha tenido un fuerte impacto en la eficiencia de los cultivos de comida.
Sensores conectados a Internet, por ejemplo, son utilizados para hacer análisis de suelos y del clima y poder determinar el mejor uso para cada parcela.
Otros sensores, como los de la línea SemiosBIO, son instalados en la cercanía de los cultivos y en árboles, para mejorar el sistema de control de plagas. Además de sensar, los dispositivos pueden emitir feromonas para alterar los hábitos de apareamiento de los insectos.
Las redes celulares de datos permiten que estos sensores se conecten a Internet, no con una conexión de banda ancha, sino utilizando una cantidad pequeña de datos.
Los planes para estos dispositivos son económicos en comparación con un plan de datos de uso personal, y muchos operadores del país los ofrecen.
La optimización en la agricultura que han traído las redes de datos y los dispositivos IoT beneficia a los consumidores, reduciendo el precio y aumentando la cantidad de comida que puede obtenerse en el mismo espacio.
Automatización en casa
Gracias al Internet de las Cosas los sistemas de riego automático han evolucionado para convertirse en sistemas inteligentes que toman medidas de la humedad del suelo y la temperatura para mantener el nivel de humedad de la tierra en el nivel correcto, ahorrando agua.
Muchos de ellos pueden comprarse para uso casero.
Más complejo, pero más inteligente, es el sistema de sembrado automático ‘Farmbot Genesis’; una impresora gigante, o más correctamente una máquina CNC, que utiliza un software ultra facil de manejar para saber dónde sembrar diferentes tipos de plantas en un jardín casero, aunque también puede usarse para optimizar operaciones más ambiciosas de siembra.
Es importante señalar que el proyecto es de código abierto, así que cualquier persona puede construir su propia versión o hacer mejoras al sistema.
El portal Farmbot.io tiene toda la información sobre la máquina.
Fuente: http://www.vanguardia.com/mundo/tecnologia/399153-uniagraria-lanza-un-novedoso-cultivador-autonomo-de-papas