Sábado 5 de Julio de 2025
El portal de la papa en Argentina
-8.33%Variación precio
puestos MCBA
  • Intervalos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 13°
  • Intervalos nubososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 17°
  • Cielos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    - 17°
  • Intervalos nubososEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 17°
  • Cielos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    - 18°
  • Cielos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 11°
  • Intervalos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    - 18°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 01/06/2017

Perú promoverá unas 3.000 variedades de papa en el congreso mundial de 2018

Perú promoverá sus 3.000 variedades de papa nativa que lo han convertido en el primer productor latinoamericano de este tubérculo, durante el décimo Congreso Mundial de la Papa que organizará el 2018 en la ciudad del Cuzco.

Perú promoverá sus 3.000 variedades de papa nativa que lo han convertido en el primer productor latinoamericano de este tubérculo, durante el décimo Congreso Mundial de la Papa que organizará el 2018 en la ciudad del Cuzco, según anunciaron hoy representantes del Centro Internacional de la Papa (CIP).

Los cultivos de papa tienen más de 8.000 años en el territorio peruano y actualmente más de 700.000 familias agricultoras producen entre 2.500 y 3.000 variedades en la sierra del Perú, declaró el representante en Perú del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Jesús Quintana.

Del 27 al 31 de mayo del 2018, la ciudad surandina del Cuzco albergará a científicos, productores y empresarios vinculados al cultivo y comercialización de la papa, que compone la dieta habitual de un tercio de la población mundial.

En forma paralela al congreso mundial se realizará en Cuzco el XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa, citas que convocarán a un millar de asistentes.

"El objetivo principal del Congreso Mundial de la Papa es promover la biodiversidad de la papa que existe en el Perú, como nuestra ventaja comparativa, (dado que) somos el único país que tiene una gran diversidad y tenemos que utilizarla de gran manera para la seguridad alimentaria y los agronegocios", declaró a Efe el director general adjunto de investigación del CIP, Oscar Ortiz.

"En Perú tenemos algo que nadie más tiene, es la gran diversidad de la papa vinculada a la cultura y a la identidad nacional", agregó Ortiz.

El experto recordó que la meta en Perú es lograr que su población consuma 100 kilos pér cápita hacia el 2020, lo que significa 15 kilos más que hoy, para utilizar su producción nacional y reducir la importación de productos como el trigo.

La directora general del CIP, Barbara Wells, destacó que los productores peruanos han tecnificado su producción y que también han contribuido en el incremento del consumo nacional las innovaciones de las escuelas de gastronomía.

El CIP impulsa desde 2005 el día nacional de la papa, una fecha institucionalizada para incrementar el consumo de este producto como un cultivo esencial para la nutrición y representante de la identidad peruana, indicó Wells.

Sin embargo, la papa, como otros cultivos agrícolas, se enfrenta al cambio climático que puede minar su producción y calidad.

"Hay una amplia biodiversidad de la papa que nos tiene que ayudar a hacer frente al cambio climático, porque todo lo que está guardado en los Andes tiene que ser utilizado", manifestó el secretario general del ministerio de Agricultura, Juan Risi.

El funcionario dijo que los productores peruanos suelen cultivar tres o cuatro tipos de papa, para la venta y su autoconsumo, pero que hay otros, a los que llamó conservacionistas, que tienen 300 variedades que van desarrollando con el tiempo.

Ortiz también advirtió que el CIP, y otras entidades del sector, tienen que "investigar y ver la forma de controlar las enfermedades para que la biodiversidad que se cultiva en altura se pueda proteger".

El director general adjunto de investigación del CIP explicó que las papas nativas han estado conservadas, por miles de años, en un "refrigerador natural" en las zonas altas de los Andes, pero que el incremento de temperatura de los próximos años "es suficiente para que los insectos y las enfermedades empiecen a invadir las zonas altas poniendo en riesgo la biodiversidad".

En el congreso se conocerán algunos de los métodos de clonación o preservación para hacer papas resistentes a las sequías, al calor o a las enfermedades, así como productos fortificados con zinc y hierro para combatir la desnutrición, entre otros avances.

Fuente: http://www.holaciudad.com/vida_y_estilo/salud/Peru-promovera-variedades-congreso-mundial_0_1031297102.html


Te puede interesar