España: Contrabando de papas bonitas en Madrid: un kilo a 25 euros
Los cosecheros piden medidas contra la venta ilegal de estos tubérculos exclusivos de la Isla

La fotografía de una etiqueta con el precio de un kilo de papa bonita tinerfeña en Platea Madrid, el centro gastronómico más grande España, ha desatado una gran polémica. Primero, porque cada kilo se vende por la friolera de 25 euros, muy por encima de su valor real; segundo, porque no todas las papas que aparecen en el cesto son verdaderamente bonitas ni frescas, pues es evidente que pasaron por un proceso de refrigeración; y tercero, porque está prohibido exportar estas y otras papas de la Isla por la cuarentena decretada como consecuencia de la plaga de la polilla guatemalteca, que está causando estragos en el campo isleño.
La asociación de vecinos de Icod el Alto, en Los Realejos, donde están las mejores fincas de papa bonita de Canarias, ha denunciado que se trata de contrabando, lo que avalan los propios productores. Así lo aseguró Anatolio Luis Domínguez, presidente de la Asociación de Cosecheros de Papa Bonita de Icod el Alto, a la opinión de tenerife: "Este contrabando es muy perjudicial para el sector y más cuando continuamos en cuarentena y no podemos vender en el exterior. Nos produce un gran daño a los cosecheros y nos indigna. No sabemos quiénes se llevan las papas para hacer este negocio irregular pero se deben tomar medidas porque no es la primera vez que vemos una foto de este tipo en un mercado de la Península".
La polilla guatemalteca ya de por sí limita muchísimo la actividad de estos agricultores. "Se están buscando soluciones y estamos recibiendo el apoyo del Cabildo y la Universidad de La Laguna para tratar de acabar con esta plaga pero es muy complicado", señala Anatolio. De esta forma, los cosecheros no pueden ampliar sus producciones y se les cierra la puerta a la demanda de este tubérculo tan preciado por cocineros de la Península, Alemania, Inglaterra o Italia.
A cada agricultor le cuesta 1,8 euros obtener cada kilo de papa de color, que luego venden en los mercados locales por entre 2 y 4 euros. Además, entre el 20 y el 30% se bicha por la polilla. Es decir, el precio de contrabando multiplica por ocho su valor real, todo un fraude, según Anatolio Luis: "Están vendiendo a precio de oro un producto que no tiene ni mucho menos ese valor. En esa foto se ve que las papas son viejas y algunas, ni siquiera bonitas. Es una estafa con la que hay que acabar", matiza.
El responsable de los cosecheros de esta zona de Los Realejos recuerda, además, que ya su colectivo ha recibido otras fotos de este tipo con cestos de supuestas papas isleñas vendiéndose en mercados de la Península a precios desorbitados.
Sobre la sacada recientemente en Platea Madrid, la asociación vecinal de Icod el Alto señala: "La imagen de este contrabando no nos debe dejar indiferentes, más cuando quienes realmente abaten el lomo para recoger este tesoro de la tierra se les dice que por razones fitosanitarias estas papas no pueden ser exportadas,". "Para colmo, las papas de la foto parecen haber estado largos meses en un frigorífico, lo cual es un flaco favor a las virtudes del producto y a las opiniones sobre él en el mercado", añaden los vecinos.
Hoy son 27 las variedades de papas bonitas canarias con características exclusivas que se producen principalmente en Tenerife y La Palma. Son uno de los abanderados de la gastronomía canaria y un producto comercial con futuro después de la creación de la Denominación de Origen de la Papa Antigua Canaria. La producción es pequeña –350 hectáreas de cultivo que producen no más de 300 toneladas al año en Tenerife– por las peculiaridades de la papa bonita –una cosecha al año, cuando la papa común puede llegar a tres–, su alto coste –de cada semilla salen una media de 10 papas mientras que en las variedades comunes la proporción es de 30– y el daño que ha sufrido en los últimos años por culpa de la polilla guatemalteca.
Fuente: http://www.laopinion.es/tenerife/2015/11/09/contrabando-papas-bonitas-madrid-kilo/638277.html