Ecuador (Carchi): Productores se desesperan al no poder enviar la papa por bloqueos de ruta
Tras la paralización en varias provincias del país, las pérdidas en Carchi, en la frontera con Colombia, se vuelven incuantificables.

Los productores están desesperados, ya que las dos arterias que permitían movilizar estos productos hacia el interior del país están bloqueadas. En la vía Ibarra-San Lorenzo-Esmeraldas-Quito existen bloqueos intermitentes desde la noche del martes, 30 de septiembre, a la altura de Tercer Paso y otras comunidades. Las prolongadas lluvias además provocan deslaves en esta arteria, especialmente en el tramo Guadual-Cuambo, donde hasta las 11:00 del miércoles, 1 de octubre, todavía había rocas en la calzada. Los camiones con papa deben utilizar entre 20 y 24 horas en esta ruta que une la Sierra norte con la Costa y la capital del país; esto significa un aumento de $ 4 por quintal. La E-35 continúa bloqueada en Imbabura y el norte de Pichincha. Según los transportistas, un vehículo de carga normalmente tarda entre siete y ocho horas para llegar a la capital del país. En cambio, en la arteria Tulcán-Julio Andrade-La Bonita-Lago Agrio-Quito, que constituía la segunda alternativa, un deslizamiento arrastró rocas con dimensiones de siete metros de altura y ocho de ancho que taponaron el puente sobre la quebrada La Vicunda, frente a la cascada Velo de Novia, en el km 69, inhabilitando el paso vehicular.
El paro en Lago Agrio complementa este bloqueo extremo que tiene sitiado a Carchi. Por el momento se detuvieron las cosechas: más de 1.000 personas que laboran en esta actividad no están trabajando.
Las restricciones que existen para los envíos dispararon los precios de la papa en Quito ($ 36 el quintal) y Guayaquil ($ 38), encareciendo el valor del quintal en ambas ciudades y Ambato, dice Fernando Chulde, técnico agropecuario y productor. Carchi es la primera productora en rendimiento de papa y abastece a una gran parte del país. El sector productivo agropecuario demanda que terminen las confrontaciones y el bloqueo de vías, que limitan el libre tránsito, afectan al transporte de alimentos y al desarrollo económico de los actores productivos.
Los centros agrícolas de Montúfar y Tulcán sostienen que esta jurisdicción provincial produce aproximadamente 15.000 quintales diarios. Aseguran que al no existir garantías en la movilidad, con más bloqueos y restricciones, las pérdidas ascienden a $ 495.000 diarios.
En cuanto al tema ganadero, esta provincia produce alrededor de 500.000 litros de leche diariamente; de los cuales, 300.000 son industrializados fuera de la provincia, lo que genera pérdidas diarias por más de $ 150.000, explican en la Asociación de Ganaderos de Montúfar.
Anita Ruiz, presidenta de los ganaderos de Montúfar, cuenta que durante los primeros días del paro diez tanqueros fueron atacados y afectados por manifestantes en Imbabura; las agresiones fueron perpetradas en Otavalo y Cotacachi. Ante la dificultad para comercializar la leche, esta se riega en quebradas o en el campo, ya que no hay cómo almacenarla debido al alto volumen de producción.
Los tanques de enfriamiento están al 100 % y la gente no la quiere ni regalada porque tiene ganado lechero para su abastecimiento familiar. “Derramar un día de leche es sagrado y doloroso, porque producir un litro al sol y al agua requiere de un gran esfuerzo, pero no tenemos más alternativas, ya que no sabemos qué hacer con el producto represado mientras dura el paro”, añade Ruiz. Por ahora están sometidos a los contados compradores que elaboran quesos, quienes pagan por litro 30 centavos menos; no obstante, ante el exceso de leche, los quesos se han depreciado debido a la sobreproducción; un queso se adquiere en el mercado local desde $ 1.
El mercado de las flores, tercero a nivel nacional, no es ajeno a esta realidad, dicen los floricultores del cantón Espejo, quienes no pueden despachar rosas hacia Rusia. Venían trasladando las exportaciones en vehículos con sistemas de enfriamiento por la vía El Ángel-estación Carchi-Lita-San Lorenzo-Esmeraldas-Quito, pero las protestas en esta carretera han parado las entregas. Es uno de los sectores que mayor empleo genera en Carchi; sin embargo, ante la obstrucción, un importante número de trabajadores está inactivo hasta que todo vuelva a la normalidad. Los dirigentes de las flores estiman pérdidas por aproximadamente $ 300.000 diarios. Las más de quince empresas florícolas de El Ángel, Mira y Bolívar trabajan a medias.
En tanto, en el mercado mayorista del cantón Bolívar, la zanahoria registró un marcado incremento: antes un bulto costaba entre $ 14 y $ 15; hoy cuesta $ 35.
Las cosechas de mango, aguacate, granadilla y espárragos de exportación están paradas. Los cultivadores de tomate, arveja, cebolla y otros frutales están golpeados económicamente, ya que los costos de transporte comienzan a sentirse por el alza del diésel, indica Martín Benalcázar, agricultor de Bolívar.
En un comunicado suscrito por varios gremios y asociaciones productivas de Carchi, dirigido al Gobierno, demandan la creación de un corredor humanitario seguro para sacar la producción hacia el interior del país, con el respaldo de convoyes que tengan el apoyo del Ministerio de Agricultura y estén custodiados por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para garantizar el traslado de estos productos perecibles.
También solicitan el acceso a la línea de crédito 7×7, una medida urgente para aliviar la presión económica que enfrentan los productores. Esto ayudaría a fomentar la recuperación de la actividad agropecuaria y reducir las pérdidas que están acumulando agricultores y ganaderos.
Asimismo, piden con urgencia instalar una mesa de diálogo para buscar una solución a este momento crítico, que solo está dejando pérdidas al sector productivo de la frontera.
Fuente: kchcomunicacion.com