Jueves 17 de Julio de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos despejadosBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 14°
  • Cielos despejadosVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 16°
  • Cielos nubosos con lluvias débilesRosarioSanta Fe, Argentina
    - 14°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    -3° - 16°
  • Cielos despejadosCandelariaSan Luis, Argentina
    - 16°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 17°
  • Cielos despejadosSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    - 19°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 21/04/2015

Perú: Cultivos de papa sufren importantes daños por el cambio climático

Los procesos de deterioro del medio ambiente hace que en estas semanas la población regional del altiplano peruano esté viviendo una serie de cambios del sistema climático, extendiendo la época pluvial, la misma que lejos de ser un aporte para la agr

Este es un castigo de la pachamama, porque los coterráneos no hacen caso a la madre tierra y necesitan las ofrendas en los tiempos delimitados por la sapiencia popular. Pero para la gran mayoría de los pobladores, sobre todo citadinos, este proceso de cambio climático pronto se convertirá en nocivo y hasta letal, por lo que es urgente la adecuación de políticas gubernamentales para capear este cambio del sistema climatológico.

Los sembríos de tubérculos están en proceso de putrefacción y con una plaga inalterable y hasta rapaz, entonces los productores de papas perdieron casi todo su capital y no lograron recuperar sus semillas, seguro que para el próximo año estarán buscando semillas en los diferentes mercados de la región y solamente conseguirán semilla de papa de contrabando (hace más de diez años, los diferentes campos de la región Puno fueron invadidos de papa boliviana, la misma que trajo consigo las plagas; además es la única forma de surtir las cementeras de este tubérculo) con lo que la producción de papa en la región en los últimos veinte años se redujo de manera sustancial y solamente cubre para el consumo local o familiar.

Muchos de los ciudadanos se harán la siguiente pregunta: ¿Cómo es que producimos toneladas y toneladas de chuño y moraya? La respuesta a decir de los propios productores de esta forma artesanal de transformación de la papa, no mencionan que como no hay una buena producción de papa en nuestra región, que dicho sea de paso está con mucha gusanera, entonces se ven obligados de comprar papa, ya sea en algún mercado fronterizo de procedencia boliviana o traer la papa de otras regiones, claro que estos tubérculos son seleccionados tanto en tamaño como en calidad de tubérculo y los transforman en chuño o moraya, para luego venderlos como producción local. Lo propio ocurre con la quinua, que en este año tuvo una merma considerable. A pesar de que en algunas zonas existe sistema de riego, la producción no fue la esperada, quizá porque los mercaderes inescrupulosos trajeron semilla de quinua producidas en otras latitudes, la misma que no garantiza una adecuada producción.

En este mar de cambios climáticos, insolación, fuertes vientos, garúa, granizada, helada, sequía, etc., es loable la acción investigadora de algunos profesionales del Instituto de Investigación Agraria, pero ese esfuerzo debería ser aparejado con una fuerte dosis de inyección económica, para que nuevamente los campos destinados para sembrío sean cultivados con semilla oriunda o nativa, además de ser apoyado por la introducción de nuevas variedades, más resistentes y productivas. El cambio climático está ganando la batalla; si perdemos la guerra, entonces sí que estaremos perdidos.

Fuente: http://www.losandes.com.pe/Opinion/20150421/87882.html


Te puede interesar