España: Los productores tendrán que arrancar la patata y comunicárselo a la Xunta
La resolución con medidas de cuarentena por la plaga de polilla incluye compensación por pruebas y esterilizaciones en las parcelas

El agricultor será el encargado de arrancar la patata afectada por la polilla guatemalteca. Así lo explicaron los técnicos de la Xunta en la primera reunión organizada por la Consellería de Medio Rural sobre la plaga, que se celebró en Xove.Tras arrancar los tubérculos, el agricultor tendrá que comunicárselo a la Xunta, que le facilitará unos sacos especiales y enviará un camión hermético y desinfectado para su transporte a un gestor autorizado, donde será incinerada. Esta actuación está recogida en el quinto punto de la resolución publicada este martes en el DOG por la consellería, que recomienda no plantar mientras no se publica el real decreto del Ministerio de Agricultura que prohibirá, según dijeron los técnicos, la plantación de patata en toda el área afectada –A Mariña, Abadín, A Pastoriza, Ferrolterra y Ortegal– , pero además también obligará a la destrucción de toda la producción, tanto si está infectada como si está sana.Los productores de las zonas afectadas también deberán comunicar la superficie plantada en esta campaña. Cuanto antes lo hagan mejor, porque esto les permitirá acogerse a las indemnizaciones que fijará el Ministerio por real decreto.
CULTIVOS. Las medidas previstas para Galicia ya se aplican en los once municipios afectados del Principado de Asturias. Con carácter obligatorio, los agricultores gallegos del área en cuarentena deberán colocar trampas -que facilita la Administración- para capturar el insecto, utilizar semilla libre de plaga, certificada y con garantía sanitaria, realizar tratamientos fitosanitarios con productos autorizados y retirar del terreno todos los tubérculos dañados y los restos de cosecha para su destrucción -esta la ejecuta la Administración-. El fin es romper el ciclo de la plaga en el tiempo de descanso.La Consellería aconseja asimismo desenterrar 15 días antes de la plantación los tubérculos afectados de campañas anteriores, recogerlos y eliminarlos. Al sembrar hay que enterrar la semilla a una profundidad mínima de 15 centímetros para que haya una barrera suficiente entre esta y las larvas. También recomienda eliminar las plantas de cosechas anteriores que broten en las primeras etapas del cultivo, así como añadir tierra a ambos lados de la planta hasta una altura mínima de 25 o 30 centímetros, y rotar cultivos siempre que sea posible.ALMACENISTAS. Las directrices para los almacenistas incluyen la separación dentro de los almacenes de los tubérculos cuyo destino sea el de semilla de los destinados al consumo. También deberán colocar mallas tupidas, del tipo antiinsectos, sobre las patatas dañadas para evitar la entrada y salida de la polilla. Otro requisito pasa por desinfectar el almacén, la maquinaria y las herramientas de manipulación con productos autorizados.La selección de los tubérculos antes de guardarlos, eliminando todos los que presenten daños causados por la plaga, realizar un tratamiento fitosanitario de los ya almacenados, colocar trampas con feromona para la detección de la plaga -de confirmarse no podrán comercializarlos-, y separar los sacos vacíos y embalajes de manipulación de tubérculos guardándolos en compartimentos diferentes a los de las patatas almacenadas.TRANSPORTE. Las patatas producidas en la zonas afectadas no pueden transportarse fuera de las mismas. Además, reclaman colaboración a los agricultores afectados y que lleven a cabo todas las acciones que determine la Xunta a fin de erradicar la plaga. La ampliación de las zonas en cuarentena podrá modificarse y ampliarse si se producen nuevos positivos en las prospecciones que se hagan a tal efecto.
Fuente: http://elprogreso.galiciae.com/noticia/662072/medio-rural-obligara-identificar-las-fincas-plantadas-con-patata