Sábado 5 de Julio de 2025
El portal de la papa en Argentina
-8.33%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 12°
  • Intervalos nubososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 18°
  • Intervalos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    - 16°
  • Intervalos nubososEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 17°
  • Intervalos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    - 18°
  • Cielos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 10°
  • Cielos despejadosSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    - 18°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Europa 09/03/2017

España: La plaga de la polilla de la patata, ¿también llega para quedarse?

Los hogares y el sector primario mariñano encajan otro nuevo golpe sin reponerse aún de las pérdidas por las avispas asiáticas y el goníptero

La plaga de la patata causada por la polilla guatemalteca (Tecia solanivora), que se extiende por 31 municipios de A Mariña y Ferrolterra -y también por el Occidente astur-, tiene en jaque a los productores. Pendientes de la orden de Medio Rural que desarrollará el decreto del Gobierno central, los mariñanos están a la expectativa de cuándo empezará por los domicilios la recogida de la patata ya sembrada. Se sumaría a la retirada en almacenes que ya fue destruida. La propuesta de prohibir al menos dos años en zonas afectadas, además de generar preocupación, obliga a quien produce a ir pensando en otros cultivos para rentabilizar la superficie agraria. El productor, sin dejar de colaborar con las Administraciones, debe velar por su patrimonio, ya que el propio decreto contempla que, transcurridos los dos años, «la autoridad competente valorará la situación de la plaga, en especial si no se ha conseguido alcanzar el objetivo de la erradicación, y podrá prorrogar el período de vigencia de esta prohibición».

Porque, ¿llega la plaga de la patata para quedarse? Sería precipitado aventurar una respuesta, ya que la plaga en cuarentena se detectó en Canarias en 1999 -donde está ampliamente distribuida y donde el Gobierno central ya reconoce que su erradicación no es posible- y en la España peninsular en 2015, en municipios de la provincia de A Coruña.

El problema representa un nuevo golpe para las economías familiares mariñanas. Algunas, todavía siguen sin reponerse de los daños que causó la plaga de las avispa asiática o velutina, cuyo primer programa de vigilancia y control se realizó en Galicia en 2014, aunque la Asociación Galega de Apicultores (AGA) ya venía denunciando públicamente casos en A Mariña desde 2012.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/2017/03/09/plaga-polilla-patata-llega-quedarse/0003_201703X9C2991.htm


Te puede interesar