España (Asturias): Colas en las oficinas agrarias para declarar plantaciones de patatas
El Principado indemnizará con 40 céntimos cada metro cuadrado de cultivo retirado

«Eu teño un par de regos de patacas. Non creo que merezca a pena levantalos», manifestaba ayer una vecina de Ribadeo mientras esperaba su turno en la oficina agraria de Ribadeo. Opiniones similares se escucharon ayer toda la mañana en la cola que se formó de personas que iban a registrar sus plantaciones de patatas, siguiendo las órdenes de la Xunta, para más adelante levantarlas y recibir las indemnizaciones correspondientes. La oficina ribadense se quedaba pequeña para acoger a los muchos vecinos que acuden a formalizar este registro ante la amenaza de sanciones que pueden oscilar entre los 300 y los 3000 euros. En la cola se escuchaba de todo: desde vecinos que se quejaban por tener que destruir patata en buen estado, que aparentemente no tiene polilla, hasta los que llegaban con la expectativa de recibir el dinero prometido como indemnización.
En estas oficinas agrarias hay que rellenar dos impresos. Por un lado, el referido al registro de la plantación de patata cultivada. Hay que acudir con el DNI, localizar en un ordenador la finca donde están plantadas, reflejar los kilos que hay, y firmar. En unos días se pondrán en contacto con el vecino para fijar una fecha en la que pasarán a recoger los sacos de patata que previamente habrá tenido que levantar.
También habrá que entregar las patatas almacenadas. Para ello hay un segundo impreso en el que hay que declarar los kilos existentes y que se puede presentar y registrar también en el Ayuntamiento.
Trampas de polilla para todos
Todos los que acuden se llevan una trampa de polilla, que hay que colocar a un metro de altura en las propias fincas con patata o en los almacenes. En su interior, además de agua con un poco de jabón, hay una feromona que es la que provoca la atracción de la polilla guatemalteca.
Muchas son las dudas. Hay mucha preocupación por el futuro de uno de los productos estrecha en esta comarca. «Eu teño unhas patacas de primeira, boas de todo, e agora mándanmas queimar. Iso non é normal», comentaba otro vecino de la parte alta del concejo.
Algunos, aunque sin elevar mucho la voz, quisieron dejar claro que accedían a registrar las plantaciones de patata, pero que no informarían de la que tenían almacenada en casa.
La duda en Galicia sigue siendo la cuantía de las indemnizaciones. La Xunta aún no ha publicado la orden regulándola. En Asturias tampoco se ha hecho, pero ayer hubo una reunión en Navia en la que Jesús Casas, el director general de Desarrollo Rural, anunció a los alcaldes de municipios infestados, todos del Occidente de Asturias, que la Administración asturiana pagará 0,40 céntimos por cada metro cuadrado de plantación de patata, que como en Galicia deberá ser levantada y destruida.
Unos mil afectados en el Occidente astur
Jesús Casas, director general de Desarrollo Rural del Principado de Asturias, se reunió ayer con los alcaldes del Occidente asturiano (donde se ha detectado la polilla guatemalteca. Desveló la cuantía de las indemnizaciones que se entregarán y disipó muchas dudas. En Galicia aún no tienen decidido si serán de la misma cuantía, según explicaron ayer desde la Consellería de Medio Rural. Casas explicó que calculan que en el Occidente asturiano hay unos mil afectados.
El Principado abonará entre 0,30 y 0,70 euros por cada kilo almacenado
El Principado publicará esta semana la normativa contra la plaga de la patata y las indemnizaciones. Lo anunció ayer Jesús Casas, quien avanzó detalles de la misma. Confirmó que serán cuatro los concejos que se declararán como infestados, en los que no se podrá plantar patata y donde habrá que levantar las cosechas anteriores. Son San Tirso de Abres, Vegadeo, Castropol y Taramundi. Hay otros tres en los que la infestación se limita a núcleos concretos, y no a todo el concejo. En Navia es el caso de la localidad de Llamabúa, en Valdés el pueblo de Villademoros y en Cudillero la polilla se considera plaga en Armayor. En todas estas zonas no se puede sembrar, ni comercializar a granel, ni sacar tubérculo. Hay otros cuatro concejos que serán controlados muy de cerca: Tapia, El Franco, Coaña y Villayón, además del resto de zonas no infestadas de Navia, Valdés y Cudillero.
La normativa recoge dos tipos de indemnizaciones. Por un lado, en las fincas en las que tengan que levantarse las patatas se pagarán 40 céntimos por metro cuadrado. Por otro lado, se pagarán entre 30 y 70 céntimos por cada kilo de patata almacenada. Casas no profundizó en este aspecto, pero quiso dejar claro que para esta patata almacenada se establecerán varios tipos a la hora de pagar por ella, como la de autoconsumo o la destinada a la siembra. La intención del gobierno asturiano es iniciar la próxima semana la recogida de toda la patata plantada o almacenada en estas zonas infestadas por la polilla. Alcaldes como César Álvarez, de Vegadeo, reiteraron sus quejas por no haber actuado antes.
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/amarina/2017/03/14/colas-oficinas-agrarias-declarar-plantaciones-patatas/0003_201703X14C1996.htm