Perú (Cajamarca, Cutervo y Chota): Ambiciosos proyectos de inversión en cultivo de papa en la región
ZONA PAPERA POR EXCELENCIA. Cajamarca contribuye con su producción a abastecer al mercado local y regional. Ambiciosos proyectos se anuncian para la región.

Ambiciosos son los proyectos que en relación al cultivo de la papa tiene la Dirección Regional de Agricultura, a cargo de Abner Romero Vásquez, quien anunció que en la zona centro de Cajamarca, Cutervo y Chota, pondrán en marcha un plan para mejorar la productividad y calidad del tubérculo.
“Si bien ahora se está sacando la papa en grandes volúmenes, pero aún la productividad es baja, estando muy por debajo del promedio nacional por hectárea”, subraya y agrega que disminuir las cantidades de productos químicos y llevarlos a la tendencia orgánica al mercado local y externo, implica también incidir en la salud pública, porque al tener papa con mejores condiciones sanitarias se cuida la vida de las personas.
Romero señala además que realizarán estudios de preinversión que se complementarán con plantas procesadoras para convertir la papa en hojuela, esto será en Chota o Cutervo con una inversión de 15 millones de dólares. “Estamos viendo con una empresa europea para que construya la planta y nosotros haríamos lo demás, queremos darle valor agregado”, sentencia.
Los técnicos de la Estación Experimental de Baños del Inca están convencidos que dentro de las principales demandas tecnológicas que exigen los productores de papa se encuentra el control de la “rancha”, que ocasiona devastadoras pérdidas económicas en el cultivo de papa cuando la virulencia y severidad es alta, y no se ha aplicado ningún control de esta enfermedad.
Como una forma de combatir o reducir el efecto negativo de la “rancha” es el uso de genes de resistencia, que determinan la tasa de desarrollo de la enfermedad y reduce la tasa de infección dentro y entre las plantas. Además contribuye a la reducción de uso de pesticidas y es ambientalmente más benigno.
Como consecuencia de esta labor, se ha logrado seleccionar el genotipo de papa con alto potencial de rendimiento y alta resistencia a la “rancha”, designada con el nombre de INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) 322 Luyanita, INIA 323-Huayro Amazonense e INIA 324-Bañosina, que ya tienen buena aceptación entre los agricultores.
CLAVE
Abner Romero admite que el INIA jugó su rol de investigación de afianzamiento al sector, pero hoy está huérfano de apoyo gubernamental y con ello baja el nivel de investigación, lo cual es aprovechado por las empresas de transgénicos que no dejan que el sector se potencie, porque no les conviene que tengan un mercado seguro.
Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/3937-cultivo-milenario-de-la-papa-garantiza-seguridad-alimentaria-del-pais