Jueves 3 de Julio de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Intervalos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    -1° - 10°
  • Intervalos nubososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 16°
  • Intervalos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    - 12°
  • Intervalos nubososEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 15°
  • Intervalos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    - 16°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 13°
  • Cielos despejadosSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    - 15°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Europa 01/11/2017

España (Asturias): El Gobierno regional amplía la prohibición de cultivar patata

El Gobierno regional anunció ayer la prohibición de cultivar patata en la totalidad de los concejos afectados por la polilla guatemalteca y en los de Tapia, Coaña y El Franco

El riesgo de que la ’Tecia Solanivora’ afecte existe, porque, «la mariposa, si no encuentra patata, vuela para buscarla».

El Principado considera que la plaga está razonablemente controlada en los concejos en las que ha sido detectada, pero extiende la prohibición de cultivo a la totalidad de los municipios afectados, y no solo a determinadas áreas de los mismos, así como a otros limítrofes.

La aparente contradicción entre advertir una mejoría de la situación y, a la vez, ampliar las medidas precautorias la explica Jesús Casas, director general de Desarrollo Rural y Alimentación, en la circunstancia de que «cuanto menos mariposa haya, más merece la pena el esfuerzo para erradicarla, que es el objetivo».

El pasado marzo, el Gobierno regional declaró como zonas infestadas por la ’Tecia Solanivora’, cuatro concejos completos: San Tirso de Abres, Vegadeo, Castropol y Taramundi. También incluyó en esta declaración diversas parcelas en los municipios de Navia, Valdés, Cudillero, Pravia y Gijón, en un perímetro de un kilómetro alrededor de los focos localizados. En dichas zonas quedó prohibida la siembra de patata y las plantaciones existentes tuvieron que ser retiradas. Ahora, las limitaciones se adelantan, a fin de que los agricultores sepan a qué atenerse y puedan dedicar el terreno a otros cultivos.

Si todo va bien, en la campaña 2019-2020 podría empezarse a levantar las prohibiciones.

Fuente: http://www.elcomercio.es/asturias/gobierno-regional-amplia-20171101000545-ntvo.html


Te puede interesar