
Argentina: Decomisan papa sin documentación e identificación sanitaria y es donada a un banco de alimentos
Donación de 8.860 kilos de papa sin documentación e identificación sanitaria
Donación de 8.860 kilos de papa sin documentación e identificación sanitaria
La nueva tecnología marca un hito en la historia de la humanidad.
Ellas no suelen subir contenido musical ni de juegos a las redes sociales. Tampoco bailan. Ellas se ‘transforman’ en papas y graban videos. Son tres chicas quiteñas que decidieron ser ‘influencers’ de la agroecología a través del canal Youtubérculo.
La investigadora Carolina Lizana y Anita Behn, de la Universidad Austral de Chile (UACh), trabajan para adaptar papas mejoradas a condiciones de poca agua, mayores temperaturas y para dar valor agregado a este cultivo.
En una reciente reunión, la fitopatóloga de INIA Remehue Ivette Acuña dictó una charla sobre enfermedades de suelo en el cultivo de papa, tratamiento a la plantación y sustentabilidad.
Resultados positivos genera la utilización del sistema de alerta temprana de tizón tardío, desarrollado por investigadores del INIA, cuyo uso generó una disminución sobre el 25 % en el número de aplicaciones de pesticidas.
Investigadores de la UMSS y de la Universidad Javeriana de Colombia prevén conservar la variedad de este producto bajo estándares de alta calidad genética y sanitaria.
De esta forma, esta comarca se destacó como una de las principales zonas productoras, obre todo para el tubérculo de Coristanco, para cual el reconocimiento fue clave.