Curiosidades: Cosechar patatas en el planeta rojo, nuevo proyecto de la NASA
La agencia espacial está realizando ensayos para intentar cultivar este tubérculo en Marte, un hito que ya aparece en la película ’The Martian’, de Ridley Scott

La agencia espacial estadounidense, NASA, y el Centro Internacional de la Papa (CIP) de Perú están realizando ensayos para intentar cultivar patatas en Marte. El objetivo es ver cómo crecen estos tubérculos en terrenos que simulan al planeta rojo. Los estudios se están llevando a cabo en el desierto de Pampas de la Joya, en Perú, fronteriza con Chile. Se trata de suelos volcánicos que no contienen ninguna forma de vida en absoluto, igual que en Marte. Perú cuenta con más de 4.500 variedades de papas.
En la primera fase del experimento se han tomado muestras de suelo desértico. Estas se han entregado a los laboratorios del CIP, donde se probarán hasta nueve variedades de patatas en esas condiciones «marcianas».
El suelo de Marte tiene contenidos que resultan tóxicos para las plantas. Por las características del suelo marciano y su atmósfera la patata que se cultive en Marte debe ser capaz de crecer en suelos muy fríos, y en condiciones de baja presión. Debe consumir poca cantidad de agua, de ahí que se haya elegido el desierto de La Joya, ya que apenas recibe un milímetro de lluvia por metro cuadrado en un año. El cultivo deberá crecer en un entorno controlado. La atmósfera marciana tiene un 96% de dióxido de carbono y apenas oxígeno. Además, el suelo del planeta rojo recibe altos niveles de radiación solar y a menudo se producen tormentas de arena.
Elección
Se ha elegido la patata porque es una excelente fuente de vitamina C, hierro y zinc, y porque es el tercer cultivo más importante del mundo y es parte de la dieta de casi todas las culturas. Además es ideal como alimento porque se adapta a muchos tipos de suelo, cuenta con abundantes hidratos de carbono y proteínas.
Lo que todavía investigan los científicos en la Tierra ya ha llegado al cine. La película ’Marte (The Martian-2015)’ recrea, con gran rigor científico, cómo un astronauta con conocimientos de botánica logra sobrevivir en un planeta en el que la densidad de la atmósfera es muchísimo más baja que la de la Tierra.
Campo de cultivo
El protagonista improvisa un campo de cultivo, dentro del Hab, con suelo marciano fertilizado con excrementos de la tripulación empaquetados al vacío, agua fabricada extrayendo hidrógeno de hidracina, un combustible de cohete sobrante, oxidándola mediante combustión, y patatas reservadas para una comida del Día de Acción de Gracias.
La atmósfera marciana es mucho más fina, con el 1% de grosor de la terrestre, algo que no es bueno para nuestras células. Otros riesgos son la radiación ultravioleta que emite el Sol y de los rayos cósmicos que provienen del espacio, así como las tormentas de polvo. La gravedad en Marte es, aproximadamente, un tercio de la terrestre, lo que facilita que los astronautas puedan pasear con trajes de 70 kilos fácilmente.
Fuente: http://www.diariosur.es/economia/agroalimentacion/201611/11/cosechar-patatas-planeta-rojo-20161111004032-v.html