Colombia: Paperos en crisis
Según expuso un agricultor del sector, actualmente están vendiendo a pérdida y todo lo invertido no retorna. Esto, sumado a que no encuentran respuesta por parte de las autoridades competentes.

El sector papero en Colombia atraviesa una crisis, marcada por pérdidas económicas significativas que han llevado a los agricultores al límite de su capacidad productiva. Jhon Colmenares, un agricultor del sector, habló sobre la compleja situación que viven, desde los costos de producción insostenibles hasta la competencia desleal y la falta de un mercado garantizado.
Panorama de la crisis: costos elevados y precios por los suelos
La principal preocupación de los paperos radica en que los precios de venta están “por debajo del punto de equilibrio”. En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, dijo que producir un kilogramo de papa les cuesta entre “1.500 hasta 2.000 pesos”, pero se ven obligados a venderlo a tan solo 600 o 700 pesos.
Esto significa que están vendiendo a pérdida y todo lo invertido no retorna. La brecha se agrava por los intermediarios, quienes compran a estos precios bajos y luego venden al consumidor final en supermercados por 2.000, 2.500 o 3.000 pesos el kilogramo, según dijo “quitando parte de lo que debería ser ya salvar al menos la inversión”.
Además de los bajos precios, los costos de producción se han disparado. Colmenares señaló que "uno de los principales costos” es que ellos mismos deben mover todos los equipos con combustible", refiriéndose a la gasolina y el ACPM para tractores y motobombas.
Están también los "precios internacionales" y "materias primas importadas" esenciales para cualquier cultivo. La mano de obra también se ha incrementado, y el arriendo de terrenos para la rotación de cultivos puede costar hasta "seis millones de pesos" por hectárea, de acuerdo con Colmenares.
“Entonces, no es un capricho nuestro. Del otro lado, los fertilizantes, contrario a lo que dice el señor presidente, lo dijo el 20 de julio, que Monómeros y las empresas de fertilizantes tenían los precios por el piso; lo contrario, ha subido por tonelada 100, 200 el precio de la urea. Ha subido el nitrógeno, ha subido el potasio y ha subido el fósforo desde el 2018, cuando iniciamos todo este tema de la subida”, explicó.
Otro factor que agudiza la crisis, según añadió, es la entrada de "papa de contrabando por Ecuador y los agroinsumos que tienen un menor precio con el país vecino", lo cual genera un "gran desequilibrio en la cadena".
El camino por seguir
Para contrarrestar esta situación, el sector papero busca una transformación. En ese sentido, Colmenares subrayó la necesidad de "entregar una papa lavada, seleccionada y empacada" para el consumidor actual, que es diferente al de hace décadas que recibía papa con tierra. Esto, explicó, implica más procesos.
Más allá de esto, es crucial darle "un valor agregado en el tema de hacer purés, hay que sacar almidón, hay que sacar fécula para poder, ojalá, exportar". Indicó que es paradójico que Colombia importe "9.000 toneladas en el año anterior de almidón de papa" y entre "70000 y 90.000 toneladas al mes de papa precocida".
Productos que podrían ser producidos internamente. Para lograr esto, se necesita “unión entre todos los sectores: inversión, equipos, tecnología, un estudio de mercado".
Fuente: bluradio.com