España (Canarias): Papa blanca local sin vender en el verano con la amenaza de la importada
La venta de la papa de producción local, la de variedades blancas, no termina de coger carrerilla este verano y mucho menos en lo que va de mes de agosto.

La venta del género del país no se activa lo suficiente en el periodo con más necesidad de que esto ocurra, con más oferta propia, y ello, junto con que el precio que se paga al agricultor es bajo o muy bajo (a veces incluso inferior al coste medio de producción), está ralentizando, quizá más de la cuenta, la salida comercial del tubérculo local correspondiente a la cosecha más abundante del año: el cultivo de papa temprana y de media estación. Es la que se cava entre la primavera y el verano.
Actualmente, como han reconocido los propios productores canarios y conoce la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, quedan millones de kilos de papas del país almacenados, unas partidas agolpadas en lugares frescos pero sin frío y otras dentro de cámaras frigoríficas.
El momento no está siendo bueno para la venta de la papa local, pese a ser oferta única y a que no resta mucho tiempo para la previsible entrada de papa importada de Reino Unido, una amenaza latente que, como es habitual años tras año, pone a todos los agricultores isleños de los nervios. Si ahora la coyuntura es difícil, esta puede empeorar, y mucho, si se activan las importaciones: habrá competencia y casi seguro también será en precio.
De los 1,20 euros por kilo a niveles entre los 0,60 y 0,70
Por todas esas razones, los cosecheros locales piden y esperan que la llegada de papa de fuera se demore lo suficiente, hasta que la venta de la cosecha propia se realice en las mejores condiciones. Es lo ideal, pero siempre no ocurre así y esta vez tampoco se sabe que pasará al final. De ahí el mucho nerviosismo que se respira.
Algunos productores tradicionales de las medianías del norte de Tenerife, donde se concentra el cultivo de papa blanca de secano en toda Canarias (Valle de La Orotava, San Juan de la Rambla, La Guancha…), al menos en la fase temprana y de media estación (esta última, la de recogida principal en verano), reconocen que aún hay mucha papa recolectada y almacenada sin venta a la vista, a lo que añaden que los precios al por mayor pagados por sus producciones no son nada buenos: han caído de los 1,20 euros por kilo a una cifra entre 0,60-0,70 euros.
Esos precios, aseguran, no son admisibles porque se trata de valores de transacción al por mayor, del productor local al comercializador mayorista, que no siempre garantizan la cobertura de los costes medios agrícolas; por lo tanto, la obtención de beneficios (en el nivel de un euro por kilo o algo más) es imposible a través del mercado, o sea, al menos antes del cobro de las ayudas del programa Posei, hasta dos modalidades activadas (por la superficie cultivada y por los kilos vendidos).
Desconcierto ante unas expectativas de venta nada claras
Las mismas fuentes temen que, si pronto no se da salida a la papa almacenada con origen local, poco se tarde ya en activar la importación del tubérculo con origen en Reino Unido y con ello la salida de la producción disponible del país se dificulte más o sea inviable a los precios más aceptables posibles, lo que sin duda volvería a ocasionar importantes pérdidas a los productores locales.
La previsión de estos mismos agricultores es que la importación de papa británica pueda arrancar a partir de septiembre, más a partir de la mitad de ese mes que en el inicio. Esto es lo que se espera.
Ante esa perspectiva y con la demanda actualmente muy débil, lo que suele pasar en el mes de agosto, mucho más en su segunda mitad, resulta poco probable que la papa del país en existencias se pueda sacar toda al mercado antes de septiembre, lo que es muy mala noticia si en breve esta tiene que competir con la importada.
Por ahora, la salida más ventajosa o menos dañina para los intereses de los agricultores canarios con papa temprana y de media estación almacenada no está nada claro que se pueda producir y por ello el desconcierto, una vez más, vuelve a estar muy presente.
Fuente: eldiario.es