Argentina: La papa andina, motor de innovación y desarrollo agrícola en Mendoza
Desde Mendoza, Quipu Cultivos Andinos apuesta a una papa diversa que impulsa la agricultura y la economía local. Conocé sus variedades y puntos de venta.

Argentina se destaca en la producción de papa, un cultivo clave en su agricultura. Provincias como Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Mendoza lideran esta actividad. La provincia de Mendoza sobresale por su volumen y diversidad: produce papas de distintos tamaños, formas y colores, lo que refleja su riqueza productiva y valor económico.
En este contexto, Sitio Andino dialogó con Eduardo Barraud, referente de Quipu Cultivos Andinos, quien impulsa el cultivo de una variedad muy particular de papa desde el Valle de Uco, específicamente en Tupungato. En sus tierras trabajan sobre 11 hectáreas, dedicadas a la producción de papines andinos, un tipo distintivo de papa que se caracteriza por sus colores, formas y propiedades únicas.
Además, Barraud contó que el proyecto comenzó hace aproximadamente nueve años, luego de un viaje a Perú donde experimentó un acercamiento profundo a la variedad y riqueza de la papa: “distintos colores, sabores, texturas”. Esta experiencia fue el motor que dio origen a lo que hoy es Quipu Cultivos Andinos.
El particular desarrollo de papines andinos desde la tierra mendocina
Para llevar adelante la iniciativa, establecieron un trabajo conjunto con el INTA (con destacada relación en el desarrollo agrícola de la provincia) para la generación de semillas a partir del cruzamiento de distintas papas. “Increíblemente, se pueden obtener nuevas variedades a través del cruzamiento natural de papas”, explicó Barraud, y aclaró: “no hay manipulación genética, todo es natural”.
Aunque en sus comienzos trabajaron en Uspallata, actualmente cultivan en Tupungato. “Estamos al pie de la cordillera, a 2.500 metros sobre el nivel del mar. Esto es fundamental porque siempre se busca altitud: la altitud otorga una importante amplitud térmica y una radiación solar particular”, detalló. Estas condiciones, explicó, son necesarias para conservar los colores intensos de las papas: “las nuestras, si se cultivan en el llano o zonas cercanas, pierden color con el tiempo”.
Un producto que busca llegar a más hogares
Los papines andinos son una variedad poco común. Los primeros interesados fueron los restaurantes, lo que posicionó inicialmente al producto en el segmento gourmet. Sin embargo, desde Quipu buscan ampliar su alcance: “Queremos que la gente lo consuma en su día a día”, afirmó Barraud.
Comparó el caso con el tomate cherry, que comenzó como un producto gourmet y, con el tiempo, se integró a la oferta cotidiana de supermercados y verdulerías. La apuesta es que algo similar ocurra con esta variedad de papa.
El ciclo de cultivo de la papa andina
Según explicó el productor, el ciclo de la papa andina es más extenso que el de la papa tradicional: alcanza los 150 días, frente a los 100 o 110 de las variedades convencionales. “Nosotros sembramos a principios de noviembre y cosechamos en febrero o marzo”, detalló.
El motivo de esta diferencia es la búsqueda de un producto único: “sabores distintos, colores diferentes y propiedades nutricionales especiales. Al tener color, estas papas contienen más vitaminas que las tradicionales”.
La papa en Mendoza: entre tradición e innovación
Este impulso se refleja también en el comercio exterior. Según la radiografía de las exportaciones mendocinas elaborada por Sitio Andino, la papa preparada o en conserva representa el 6% del total exportado por la provincia, consolidándose como un producto clave dentro de la oferta agroindustrial mendocina.
Barraud destacó el crecimiento del cultivo de papa en Mendoza tras la llegada de Simplot, que impulsó la tecnificación. “La fábrica exige altos estándares. Avanzamos con riego por pivote, lo que mejora la sanidad”, dijo. Y aclaró: “No cualquier papa sirve para freír; se necesita una de calidad superior”.
Un año difícil para el productor de papa
A pesar del avance tecnológico y comercial, el 2025 viene siendo “un año muy duro para el productor de papa en fresco”. La sobreoferta provocada por una buena cosecha, sumada a la baja en el consumo, generó una fuerte caída en los precios. “Había mucha oferta y poca demanda, y el precio indefectiblemente cayó”, explicó.
"Se trata de una realidad que va en concordancia con lo que sucede en todo el sector frutihortícola", tal como advirtió días atrás Omar Carrasco en diálogo con este medio.
La papa: base de la alimentación y de la economía nacional
Aunque el contexto económico actual dificulta el consumo por parte de muchas familias, la papa sigue siendo un cultivo fundamental tanto en el ámbito nacional como regional.
La papa históricamente ha ocupado un lugar central en la mesa de los argentinos y en el presente –con el impulso de iniciativas como Quipu Cultivos Andinos–, la variedad de opciones continúa ampliándose.
Además, el acceso al producto ya no se limita a restaurantes: los papines andinos pueden conseguirse en distintos puntos de venta de Mendoza, acercándose cada vez más al ciudadano de a pie.
Dónde conseguir los papines andinos en Mendoza
Ciudad de Mendoza
- Paso de los Andes 82 (Vea);
- Gral Espejo 131 (Vea Express);
- Olascoaga y Pueyrredón (Frat Almacén);
- San Martín 469 (Frat Almacén);
- Alem 97 (Frat Almacén).
Las Heras
- Barrio Dalvian, Cerro 7 Colores 2498 (Vea)
- Boulogne Sur Mer y Regalado Olguín (Changomás)
- Av. Champagnat 2105 (Fruti Shop)
Guaymallén
- Yatay 3400-3498, Mendoza Plaza Shopping (Vea)
- Moldes 1023 (Changomás)
- Estrada 800 (Frat Almacén)
- Sarmiento 1155, Mercado Cooperativo de Guaymallén (Finca El Sauce)
Godoy Cruz
- Av. San Martín Sur 2675, Palmares (Vea)
- Av. San Martín 2575 (Changomás)
- Panamericana 2900, The Market, local 9 (Fruti Shop)
- Cervantes 2720 (Granja Benedetti)
Maipú
- El Torreón (Vea Exprés)
- Mall Arauca (Granja Benedetti)
San Martín
- Av. Lima 401 (Granja Urbana)
Tupungato
- Las Heras 1100 (Santa Rita)
- Av. Belgrano 1176 (Santa Rita)
Fuente: sitioandino.com.ar