Sábado 3 de Mayo de 2025
El portal de la papa en Argentina
-11.11%Variación precio
puestos MCBA
  • Intervalos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 22°
  • Cielos despejadosVilla DoloresCórdoba, Argentina
    15° - 28°
  • Cielos despejadosRosarioSanta Fe, Argentina
    14° - 26°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 23°
  • Intervalos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    15° - 29°
  • Cielos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 23°
  • Intervalos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    14° - 26°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 30/01/2022

Colombia: ¿Por qué el precio de la papa está por las nubes?

En Corabastos, el bulto de papa parda pastusa tuvo un precio promedio durante la semana final de enero de 120.000 pesos, mientras que la papa sabanera llegó a costar 150.000 pesos.

La papa, uno de los alimentos básicos de la dieta en Colombia, ha tenido precios muy elevados al consumidor durante el presente mes de enero de 2002, según los reportes de Corabastos y las quejas de los consumidores de Bogotá y otras regiones del país.

Al detalle, en las tiendas de barrio la papa pastusa osciló entre 1.500 y 2.000 pesos la libra, en contraste con los 400 pesos a 600 pesos que se cobraban hace dos o tres meses.

Un productor de Boyacá Plinio Hernández, quien es directivo de Dignidad Papera, explicó que el incremento obedece a varios factores.

En primera instancia, hay desabastecimiento de papa porque luego de la depresión de precios a finales del año 2020 y comienzos de 2021 los cultivadores decidieron sembrar menos y acabar con la sobreoferta que llevó a muchos productores a salir a las carreteras o llegar a las ciudades a ofrecer el alimento, que alcanzó a bajar hasta 15.000 peso el bulto.

Además, explicó el señor Hernández, los costos de los insumos han subido de manera desbordada, lo que hace poco rentable la producción de alimentos, aun con los precios tan altos para el consumidor. Parte de esos costos obedece a que la mayoría de los insumos son importados, por lo que la fuerte devaluación del peso colombiano ante el dólar, los hace encarecer en el mercado local.

Los costos del transporte también han aumentado y, al igual que los costos más altos de los insumos, al final son trasladados al consumidor.

Hernández abogó por una política agraria más clara por parte del Gobierno colombiano, que incentive una mayor producción local de alimentos e impulso a la producción en Colombia de los insumos, para aliviar los costos y los precios finales al consumidor. Escuche en Al Campo, de Caracol Radio, detalles de la situación de los paperos colombianos, en la entrevista con el productor Plinio Hernández:

Fuente: caracol.com.co


Te puede interesar