Martes 20 de Mayo de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Intervalos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 15°
  • Intervalos nubososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 18°
  • Intervalos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    - 17°
  • Intervalos nubososEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 17°
  • Intervalos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    - 19°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 14°
  • Cielos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    11° - 19°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 19/05/2025

Perú (Huánuco): Productores de papa nativa se capacitan en semillas in vitro

148 agricultores conocieron experiencias exitosas de cultivo y comercialización. El proyecto busca preservar la biodiversidad y fortalecer la economía local.

Uno de los temas clave de la pasantía fue el procesamiento de semillas in vitro, una técnica que permite obtener tubérculos más pequeños y resistentes

Entre el 7 y el 10 de mayo, 148 productores de papa nativa de la región Huánuco participaron en una pasantía organizada por el proyecto Papa Nativa, una iniciativa de la Dirección Regional de Agricultura. Durante su visita a Junín y Huancavelica, los agricultores recibieron charlas técnicas sobre el uso de semillas in vitro, así como experiencias exitosas en el cultivo y comercialización de este tubérculo.

El supervisor del proyecto, Josué Zevallos Melgar, destacó la relevancia de esta pasantía, que reunió a productores de las seis provincias y 37 distritos de Huánuco. “Los campesinos están satisfechos con la experiencia, que ha sido de gran ayuda para mejorar sus conocimientos sobre el manejo de la papa nativa”, afirmó Zevallos.

Semillas in vitro y nuevas técnicas de producción

Uno de los temas clave de la pasantía fue el procesamiento de semillas in vitro, una técnica que permite obtener tubérculos más pequeños y resistentes, lo que facilita su transporte a zonas de difícil acceso. La capacitación se centró en la obtención de tuberculillos a partir de células madre en la estación Santana, en Junín.

“El principal objetivo es ofrecer una semilla más resistente a enfermedades y factores climáticos adversos. Los tubérculos pequeños no solo son más fáciles de transportar, sino que mantienen el mismo rendimiento que los tradicionales”, explicó Zevallos. La técnica también permite mejorar la genética de las variedades de papa, lo que beneficia tanto la producción como la calidad nutricional del cultivo.

Variedades de papa y oportunidades de mercado

Los productores de Huánuco también conocieron varias variedades de papa nativa cultivadas en Junín y Huancavelica, algunas de las cuales podrían introducirse en su región. Entre las más destacadas figuran el Cacho de Toro, el Sumaxongo y el Camotillo, variedades de alto valor en el mercado debido a sus características nutricionales y estéticas.

En total, los expertos afirman que en las zonas visitadas existen más de 520 variedades de papa nativa, algunas de las cuales son desconocidas en Huánuco. No obstante, en la región huanuqueña se cultivan más de 1000 variedades, lo que la posiciona como una de las principales productoras de papa nativa en el país.

Infraestructura y futuro del proyecto

Como parte del proyecto, se prevé la implementación de laboratorios in vitro y centros de acopio en la región Huánuco. Estos espacios permitirán a los productores replicar las experiencias adquiridas durante la pasantía y contar con semillas de mayor calidad y resistencia.

El presupuesto para la infraestructura, que incluye seis laboratorios y seis invernaderos, asciende a casi 10 millones de soles. Según Zevallos, los primeros resultados de este esfuerzo ya son visibles. «Ya estamos comenzando a cosechar las primeras semillas de calidad, que serán distribuidas entre los agricultores», afirmó.

El proyecto tiene un horizonte de dos años, aunque se espera que continúe a largo plazo con el apoyo de las autoridades y la voluntad política de los gobiernos futuros. «Este es un proyecto de mediano plazo, pero con continuidad, ya que la base está sentada y los agricultores están comprometidos con el proceso», concluyó el supervisor.

Fuente: inforegion.pe


Te puede interesar