Viernes 22 de Agosto de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos nubosos con lluvias débilesBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 15°
  • Cielos nubososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 18°
  • Cielos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    11° - 19°
  • Cielos nubosos con nevadasEstacion UspallataMendoza, Argentina
    -8° -
  • Cielos despejadosCandelariaSan Luis, Argentina
    - 18°
  • Cielos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 14°
  • Cielos nubosos con lluvias débilesSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    10° - 26°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 21/08/2025

Colombia: Efecto del complejo Punta Morada en los cultivos de papa del país

La Punta Morada es una enfermedad que genera alteraciones como: disminución de la capacidad fotosintética, afectar el transporte de nutrientes y reservas, malformación y aborto de flores y frutos.

El insecto vector Bactericera cockerelli y los fitoplasmas causantes de la Punta Morada de la Papa (PMP) Candidatus Phytoplasma spp fueron reportados en Colombia por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA en el año 2021. En 2023 el ICA también reportó la presencia de CaLso, Candidatus Liberibacter solanacearum responsable de la enfermedad Zebra Chip. Para junio de 2025 este complejo fitosanitario se encontraba en 30 municipios del departamento de Nariño y 2 municipios del departamento del Cauca (ICA, 2025) donde ha causado pérdidas económicas a productores en cultivos de papa, tomate de árbol, uchuva y tomate de mesa.

La Punta Morada de la Papa es una enfermedad que genera alteraciones como: disminución de la capacidad fotosintética, afectar el transporte de nutrientes y reservas, malformación y aborto de flores y frutos, promueve cambios en el crecimiento de las plantas de la familia de las solanáceas. Los principales cultivos afectados en Colombia son:  papa (Solanum tuberosum L.), tomate de árbol (Solanum betaceum (Cav)), uchuva (Physalis peruviana L.), tomate de mesa (Solanum lycopersicum L.) y ají (Capsicum annuum L.). La enfermedad es transmitida horizontalmente, de plantas enfermas a plantas sanas, por el insecto vector. Verticalmente, se transmite por el uso de tubérculos semilla que están infectados por los patógenos (Naspud et al., 2023).

En papa causa síntomas como: enrollamiento de los foliolos, disminución de la distancia entre nudos y engrosamientos, coloración amarilla a púrpura-morada en el borde de los foliolos, formación de tubérculos aéreos en los tercio medio y superior de la planta, enanismo, tallos que crecen demasiado, formación de escoba de bruja, reducción de la producción de tubérculos y pardeamiento interno, lo que causa rechazo por el mercado; en semilla, algunas yemas no brotan o sus brotes son ahilados (delgados) (Pérez, W et al., 2021).

La Zebra Chip (ZC) es otra enfermedad causada por la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum que también es transmitida por el insecto vector; esta bacteria denominada CaLso es un parásito obligado del floema de las plantas. El síntoma característico de ZC se manifiesta en la carne del tubérculo, se ve un estriado necrótico en el anillo vascular y en la médula, que cuando se fritan en hojuelas, parecen quemaduras en bandas muy oscuras que contienen altos niveles de azúcares, la enfermedad afecta seriamente la calidad del tubérculo semilla y la emergencia, en las plantas de papa causa amarillamiento, enanismo, deformidad y marchitamiento, con síntomas similares a los descritos para PMP.

El psílido de la papa, pulgón saltador, piojo o paratrioza como lo identifican en el departamento de Nariño, (Bactericera cockerelli (Sulc)) tiene preferencia por las plantas de la familia de las solanáceas.  Los huevos son alargados, color naranja, suspendidos en un filamento; puestos de manera individual, en el envés y los bordes de las hojas; su longitud es de 0,3 mm. Las ninfas realizan cinco estadíos, son de forma oval, aplanadas dorso – ventralmente, con ojos definidos, están cubiertas de filamentos cerosos; su tamaño es de 0,4 – 1,65 mm de longitud. Los adultos al emerger presentan una coloración verde – amarilla, sus alas son blancas que al paso de 4 horas se tornan transparentes, el cuerpo pasa de ámbar a café oscuro o negro. El tórax es blanco amarillento con manchas café, la longitud de las alas es de 1.5 veces el largo del cuerpo, su tamaño es de 2,8 a 3,0 mm de longitud (ICA, 2021).

Líneas de investigación en desarrollo

 AGROSAVIA, con financiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) durante 2021-2023 y a través del convenio derivado 1 del convenio marco interadministrativo No. 017 de 2023 AGROSAVIA-ICA (2188) durante 2023-2024, ha desarrollado múltiples líneas de investigación para comprender y manejar el complejo Punta Morada de la Papa. Estas investigaciones abarcan desde aspectos fundamentales del complejo hasta estrategias de manejo en campo, y se agrupan de la siguiente manera: I) caracterización de los síntomas del complejo PMP en uchuva, tomate de árbol, tomate de mesa y ají, II). técnicas de detección de los patógenos en laboratorio, III) estudios de fluctuación de la población de B. cockerelli en predios establecidos con cultivos de papa (Criolla Colombia, Superior y Diacol Capiro) en tres ambientes contrastantes, IV) establecimiento de la firma espectral de PMP mediante el análisis de imágenes capturadas con drones para la teledetección de la enfermedad, V) modelos que permitan evaluar el riesgo del vector en zonas productoras de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia por condiciones agroclimáticas; se generaron mapas de distribución potencial de B. cockerelli a partir del modelo Maxent (distribución de nichos afines para el vector) y con el modelo ILCYM (zonas geográficas de afinidad para el insecto con base en su rango óptimo de temperaturas), VI) validación de bioproductos para el control del vector, VII) determinación de hospederos verdaderos, VIII) determinación de enemigos naturales y IX) validación de las técnicas de manejo integrado de PMP en parcelas de papa desarrolladas en finca de agricultor.

Avances en el proceso de transferencia. La estrategia y su proyección

Desde la confirmación de la presencia del complejo punta morada en el departamento de Nariño en 2021, AGROSAVIA ha establecido una alianza estratégica con el ICA para desarrollar un programa integral de difusión del riesgo, prevención y mitigación de la enfermedad. Esta iniciativa ha abarcado tanto el departamento afectado como las zonas aún libres del complejo, incluyendo Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Santander y Tolima.

El programa de capacitación ha alcanzado resultados significativos con la implementación de 74 talleres dirigidos a 1.497 agricultores, 20 talleres especializados para 508 asistentes técnicos, y 8 jornadas de campo en 5 parcelas demostrativas de estrategias de mitigación que beneficiaron a 239 actores del sector. Complementariamente, se realizaron 2 jornadas de actualización tecnológica con 179 participantes y 3 seminarios virtuales que alcanzaron a 202 actores, consolidando un enfoque multimodal de transferencia de conocimiento.

Jornadas de gestión del riesgo en zonas libres.

La difusión masiva del conocimiento se ha fortalecido mediante la producción y distribución de material audiovisual diversificado, que incluye videos, videoclips, podcast, cuñas radiales, cartillas, hojas divulgativas, plegables, fichas técnicas y afiches-calendario. Estos materiales han sido distribuidos tanto en formato físico como digital a través de WhatsApp, mensajes de texto y correo electrónico, buscando un amplio alcance territorial.

Una innovación destacada en la estrategia ha sido la implementación de la Red Ciudadana de Monitoreo del Complejo de Punta Morada de solanáceas en Nariño, que ha involucrado activamente a jóvenes rurales del departamento en actividades de difusión, prevención y mitigación. Esta red ha ejecutado monitoreos participativos en cultivos de papa, tomate de árbol y tomate de mesa, logrando capacitar a 556 jóvenes rurales entre 2022 y 2024, quienes han recolectado información valiosa sobre la presencia de Bactericera cockerelli y los síntomas característicos de la enfermedad en 141 lotes distribuidos en 10 municipios de Nariño.

Avances en el trabajo de gestión interinstitucional y proyectos.  Análisis y aprovechamiento de las interacciones entre instituciones

A partir del reporte oficial del ICA sobre la presencia del vector de punta morada (el psílido de la papa) y de los fitoplasmas causantes de la enfermedad en Colombia, se han desplegado acciones integrales de gestión, investigación y transferencia tecnológica orientadas a capacitar y empoderar a los diferentes actores del sector, fortaleciendo simultáneamente las capacidades nacionales para afrontar este desafío fitosanitario.

La respuesta institucional se ha articulado principalmente a través de la Mesa Técnica Regional de Nariño, establecida en 2021 como un espacio estratégico de intercambio y coordinación interinstitucional. Esta plataforma ha congregado al MADR, el ICA, AGROSAVIA, la Federación Colombia de Productores de Papa (Fedepapa), la Universidad de Nariño, la Secretaría de Agricultura de Nariño, entre otras entidades relevantes del sector. Como resultado tangible de esta colaboración, en 2022 se emitieron 4 números de un boletín técnico que documentó sistemáticamente los avances alcanzados en los proyectos en ejecución. El apoyo interinstitucional ha catalizado resultados específicos de alto impacto como:

– La conformación de un grupo técnico especializado para el seguimiento, investigación y acompañamiento directo al sector productor.

– La coordinación estratégica de acciones de gestión de conocimiento y programas de capacitación dirigidos a investigadores, funcionarios, asistentes técnicos, personal operativo y productores

– Y la organización y participación en encuentros nacionales e internacionales que han facilitado el intercambio de experiencias con entidades de Colombia, Perú y Ecuador, países que enfrentan problemáticas similares.

Los proyectos de investigación se han estructurado mediante grupos especializados que buscan profundizar el conocimiento del complejo Punta Morada en Colombia y generar recomendaciones de manejo aplicables a corto plazo. Cada institución ha adoptado áreas específicas según su misión institucional: el ICA se ha enfocado en vigilancia, detección y diagnóstico, mientras que AGROSAVIA ha desarrollado investigación sobre el efecto del complejo en cultivos de interés, técnicas de detección y monitoreo, desarrollo de métodos de control, y procesos de validación y ajuste del manejo en condiciones de campo.

En el proceso de transferencia ha sido una premisa compartida por las instituciones la divulgación del conocimiento disponible a la mayor cantidad de actores posibles. La participación de las Secretarías de Agricultura de Antioquia, Cauca, Boyacá, Cundinamarca y Nariño ha sido fundamental para el éxito de los talleres realizados en estos departamentos, proporcionando acceso a canales de difusión adicionales y ampliando significativamente las convocatorias en zonas aún libres del problema. Esta cooperación ha sido determinante para llevar efectivamente el mensaje de sensibilización y prevención a territorios estratégicos.

La cooperación internacional ha abierto oportunidades para formular propuestas conjuntas de investigación presentadas a diversas convocatorias, con los primeros proyectos ya aprobados para ejecución a corto plazo. El MADR ha financiado cuatro iniciativas desarrolladas por AGROSAVIA entre 2021 y 2024, las cuales, aunque de corto plazo (de no más de un año cada una), han permitido secuencialmente afianzar conocimientos y transferirlos a diversos actores en Nariño y otros departamentos del país.

Los equipos de trabajo institucionales y las mesas interinstitucionales mantienen una gestión activa de propuestas de proyectos de investigación y transferencia en estrecha interacción con el sector productivo, garantizando la continuidad y evolución de las estrategias implementadas para el manejo integral del complejo punta morada en Colombia.

Recomendaciones de manejo en zonas afectadas y zonas libres

Para reducir el riesgo del complejo PMP en zonas libres los aspectos claves son:

Amplíe su conocimiento sobre el complejo: aprenda a reconocer lo síntomas de las enfermedades y al insecto vector. Busque, estudie y repase el material informativo que hay disponible en medios digitales o impresos. Participen las actividades de capacitación organizadas por el ICA, AGROSAVIA o los gremios relacionados con esta problemática.

Use semilla de calidad: prefiera el uso de semilla certificada por el ICA. Conozca el origen de la semilla utilizada y evite emplear material proveniente de zonas con sospecha de presencia del complejo PMP, de centros de acopio o comerciantes de papa para consumo. Al sembrar, aumente la distancia entre surcos para facilitar las labores de monitoreo y control.

Monitoree el cultivo: realice inspecciones semanales para detectar el insecto o síntomas asociados a la enfermedad. Preste especial atención al envés de las hojas, donde se pueden observar huevos, ninfas y adultos de psílido de la papa. Además, revise las plantas cercanas como uchuva, ají, tomate de mesa, tomate de árbol y arvenses de la familia de las solanáceas como la yerbamora, ya que también pueden ser afectadas por el complejo PMP y ser hospedantes del insecto vector.

Reporte al ICA: si identifica estados del insecto (huevo, ninfa o adulto) o sospecha la presencia de síntomas de PMP en sus plantas o las de sus vecinos, informe de inmediato a la oficina más cercana del ICA, AGROSAVIA o el gremio.

Si se encuentra en una zona con presencia del complejo PMP, además de las recomendaciones anteriores, tenga en cuenta las siguientes:

Maneje oportunamente el insecto vector: haga seguimiento al lote para verificar la presencia del insecto o sus cambios en población. Utilice trampas amarillas y observe directamente las plantas. A junio del 2025, diez productos comerciales cuentan con registro ICA para el control del psílido en el cultivo de papa. La resolución ICA103325 de 2021, también incluye otros insecticidas autorizados. Haga rotación del modo de acción de estos insecticidas en el mismo ciclo del cultivo. Consulte a un ingeniero agrónomo para la implementación adecuada de esta recomendación.

Evite transportar el insecto: limpie las herramientas antes de utilizarlas en otro lote. Use ropa diferente o trajes de bioseguridad si visita varios lotes productivos para prevenir la diseminación del insecto.

Disponga adecuadamente de los residuos: aplique insecticidas y herbicidas sobre los residuos de cosecha para eliminar el tejido verde que pueda albergar al vector. Si persiste tejido verde sobre el suelo, recójalo y entiérrelo en una fosa.

Controle plantas renacidas de papa (toyas, rebrotadas): elimine las plantas de papa que emergen semanas después de la cosecha, ya que estas constituyen un refugio y fuente de alimento para el insecto vector.

Conclusiones y proyecciones

La estrategia de comunicación y difusión sobre el complejo PMP ha demostrado efectividad en la sensibilización de actores clave, sin embargo, requiere ampliación para incluir un espectro más diverso de participantes del sector agrícola, incluyendo agricultores, asistentes técnicos, almacenes agrícolas y estudiantes rurales. Esta expansión demanda una coordinación estratégica entre instituciones como ICA, Fedepapa, Asohofrucol, AGROSAVIA, ADR, secretarías de agricultura, SENA y universidades, con el propósito de implementar planes estructurados de capacitación y transferencia tecnológica que garanticen continuidad temporal y generación constante de nuevos conocimientos.

Las líneas de investigación prioritarias incluyen la profundización en estudios epidemiológicos para identificar zonas de riesgo específicas por cultivo, la optimización de técnicas de vigilancia y detección mediante huella espectral con drones y herramientas moleculares, y el desarrollo de modelos predictivos que faciliten la toma de decisiones preventivas. Es fundamental desarrollar estrategias de manejo integrado que incorporen monitoreo permanente, control biológico con depredadores naturales y hongos entomopatógenos, productos biorracionales y optimización del manejo químico, abarcando cultivos como papa, uchuva, tomate de árbol y tomate de mesa.

Uchuva.

La agenda de investigación debe complementarse con estudios sobre vectores potenciales mediante secuenciación masiva de ADN, identificación de solanáceas hospederas, evaluación de resistencia del germoplasma de papa, y análisis integral del impacto en sostenibilidad, considerando aspectos económicos (costos de producción y pérdidas de rendimiento), ambientales (incremento en uso de agroquímicos) y culturales (procesos de reconversión productiva). El éxito de estas iniciativas depende de mantener una sólida coordinación interinstitucional que optimice recursos disponibles y fortalezca la confianza de los actores de las cadenas productivas, especialmente los productores, reconociendo el valioso aprendizaje conjunto desarrollado desde 2021 con múltiples actores nacionales e internacionales.

Bibliografía

Gamarra H., Andrade-Piedra J., Pérez W., Navarrete I., Panchi N., Castillo C., Espitia E., Arango E. y Kreuze J. 2024. Informe del Taller internacional sobre Complejo Punta Morada, problemática e implicaciones para Latinoamérica. CGIAR. Iniciativa de sanidad vegetal. 6pp. DOI: 10.4160/cip.2024.01.002

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2021). El abc de punta morada, zebra chip de la papa y su vector, Bactericera cockerelli Sulc (Hemiptera:Triozidae).

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2025). Vigilancia tecnológica integrada con modelación predictiva: avances frente a HLB de los cítricos, Xylella fastidiosa y el complejo Bactericera cockerelli Punta Morada y Zebra Chip de las solanáceas. En Simposio: Interacción entre insectos vectores microorganismos fitopatógenos y plantas, implicaciones de la transmisión y manejo de plagas reglamentadas en Colombia. 52 Congreso de SOCIEDAD COLOMBIANA DE ENTOMOLOGÍA SOCOLEN 25 al 27 de junio. Santa Martha, Colombia.   

Naspud, J. N., Panchi, N., Gamarra, H., Carhuapoma, P., Prado, J., Castillo, C., & Kreuze, J. (2023). Ciclo de vida de Bactericera cockerelli bajo condiciones controladas y fluctuantes. In M. Racines, X. Cuesta, B. Montero, P. Cuasapaz, N. Panchi, & H. Benavidez (Eds.), Libro de Memorias del X Congreso Ecuatoriano de la Papa (pp. 116–118).

Pérez, W., Castillo Carrillo, C., Navarrete, I., Gamarra, H., Arango, E., Naccha, J. y Andrade-Piedra, J. L. 2021. Cartilla para la identificación de síntomas de la punta morada de la papa. Serie: Plagas emergentes del cultivo de papa en Latinoamérica. Material de capacitación 3. Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Lima, Perú.

Fuente: redagricola.com


Te puede interesar