Martes 13 de Mayo de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Intervalos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 19°
  • Intervalos nubososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    12° - 25°
  • Intervalos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    13° - 23°
  • Intervalos nubososEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 24°
  • Cielos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    11° - 26°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    12° - 22°
  • Intervalos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    14° - 25°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 21/12/2016

Paraguay: En busca de variedades de papa adaptadas

Una de las hortalizas de mayor consumo interno es la papa. Pero la producción local es mínima por lo que prácticamente 11 meses al año se depende exclusivamente de las importaciones.

Para lograr una mayor oferta nacional, el IPTA con el apoyo del proyecto coreano KOPIA encara una investigación para lograr variedades adaptadas. A cinco años del inicio de los trabajos, hay avances importantes.

El Programa de Investigación de Cultivos Olerícolas (PICO) a través del apoyo del Koream Project on Internacional Agriculture (KOPIA por sus siglas en inglés), que cuenta con el apoyo del gobierno de Corea, desde el 2010 viene desarrollando trabajos de investigación en varias estaciones experimentales y finca de productores, a partir de tubérculos-semillas introducidas de Argentina y Brasil. 

El propósito es lograr variedades adaptadas de papas a las condiciones locales, además de la generación y difusión de tecnología sobre el manejo agronómico del cultivo, que colabore con el desarrollo de la agricultura familiar. Así también se encuentran en marcha investigaciones sobre técnicas que combina la propagación in vitro y la hidroponía para la producción de semilla prebásica.

En el marco de la investigación, encarada por los ingenieros agrónomos, Beatriz Gómez, Hugo Zarza, Martha Bartrina y el agrónomo Alberto Huespe se vienen encarando importantes metodologías como el uso de materiales libres de virus desarrollados el laboratorio, la multiplicación en el suelo y la multiplicación bajo el sistema de hidroponía.

La ingeniera agrónoma, Beatriz Gómez, una de las responsables de la investigación del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), comentó que hasta el momento fueron seleccionadas 6 variedades incorporadas desde Brasil y Argentina, por tener mejor adaptación edafoclimática en nuestro país.

En el marco de este proyecto, en el 2010 se realizó la introducción y evaluación de tres cultivares de Embrapa, Brasil, que fueron: Ana, Elisa y Cristal. Estos materiales fueron evaluados en parcelas de ensayos a campo en el Centro de Investigación Hernando Bertoni de Caacupé, entre los meses de abril a julio.

En el 2011se realizó la introducción y evaluación de otros cultivares de Brasil, que fueron: Ágata, Catucha y Cupido y la multiplicación de semilla de la variedad argentina Spunta y del material local Villa Serrana. 

En el proceso se realizaron ensayos en fincas de cooperados en las localidades de Yvycuí, Paraguarí, Itá, Concepción, Choré, Santa Rosa del Aguaray, Caazapá, Santa Rosa Misiones, además del Centro de Investigación Herando Bertoni en los meses de julio y agosto.

En el año 2013 se realizaron actividades de validación del comportamiento agronómico de los cultivares Ana, Eliza, Cristal, Catucha y Villa Serrana de abril a julio y de agosto a noviembre, en los departamentos de Concepción, San Pedro, Misiones, Itapúa y Cordillera. También ese mismo año se realizó una nueva introducción de semilla básica de Argentina de los cultivares Spunta, Kannebec y Atlantic para la época de cultivo de agosto a noviembre. 

Estos materiales fueron multiplicados en los campos experimentales de Choré, San Juan Bautista, Caacupé. También fueron distribuidos a comité de productores de diferentes departamentos de la región Oriental como ser Caaguazú, Paraguarí, Cordillera e Itapúa.

Hasta el momento son 6 materiales seleccionados por su mejor adaptación. Los ciclos de estas variedades varían de acuerdo a cada variedad y van de 90 a 120 días.

La ingeniera manifestó que la idea es contar con materiales de propagación de diferentes ciclos de tal manera a que la cosecha sea continua y así cubrir demanda insatisfecha de esta hortaliza.

Desde que arrancó el trabajo de la investigación, en el 2010, hasta el momento se lograron resultados positivos en zonas de producción con productores. A nivel de productores están alcanzando una cosecha de 20 toneladas por hectárea. En forma experimental alcanzaron 30 toneladas por hectárea.

Los rendimientos promedios logrados en Paraguay varían normalmente de 12 a 15 toneladas por hectárea, destacó la profesional.

Ante el déficit de material de propagación, actualmente los productores obtienen semillas de Argentina, por la facilidad que presentan de adaptarse a las principales zonas de producción de Paraguay.Ttambién existen productores que utilizan papa para consumo como semilla, lo que no es recomendó, ya que pueden estar contaminadas por virus y otras enfermedades, lo que influye en la reducción del rendimiento.

La dificultad normalmente está también en la conservación, porque los tubérculos una vez cosechados tienen que ser guardados en cámara de frío donde deben permanecer a una temperatura de 4 grados centígrados y 90% de humedad hasta una semana antes de ser sembrada.

Manejo y época de siembra. Gómez comentó que en Paraguay se manejan dos épocas de siembra para este cultivo. La primera del 15 de marzo al 15 de abril y la segunda época del 15 de julio al 15 de agosto.

La papa es una hortaliza que requiere las temperaturas amenas, no gusta del calor y tampoco tolera las heladas, por esa razón se juega un poco con la época, una vez que en marzo empieza a bajar la temperatura se realiza la siembra (que corresponde a la primera época)de tal manera a llegar a cosechar antes de la helada y la segunda época pasando después de la helada).

En el centro de investigación se utilizan como material de propagación plantines libres de virus, pero la forma tradicional de propagación de la papa son los tubérculos, que a la hora de la siembra es importante que estén libres de enfermedades que puedan ser causadas por virus, bacterias y hongos. También evitar que tenga heridas, podredumbres y síntomas de ataque de nematodos.

El tamaño ideal de los tubérculos para la siembra es de unos 30 gramos, ya que lo deseable es usar tubérculos enteros. Aquellos que sobrepasan los 80 gramos se pueden cortar en dos a tres pedazos, práctica que se debe hacer con mucho cuidado, ya que esta práctica puede ser la vía de diseminación de virus y bacterias. 

Por ello para el corte es importante contar con cuchillo afilado que debe estar esterilizado con fuego o agua con lavandina (hipoclorito de sodio) después de cada corte. Se debe hacer el corte en forma transversal o longitudinal en función a la ubicación de las yemas. Cada pedazo debe tener por lo menos 30 gramos y contener cuatro a seis brotes.

El corte se debe hacer de dos a tres días antes de la plantación, el material cortado debe ser mantenido en un lugar seco y bien ventilado para permitir la rápida cicatrización. No es recomendado guardar más tiempo la semilla cortada debido a la época de calor que se da en la época de siembra.

Pasos para el cultivo. Realizar la preparación del suelo con anticipación, incorporando materia orgánica al suelo, ya que el cultivo es exigente al mismo. Para realizar la plantación se debe abrir los surcos de 10 a 15 centímetros de profundidad, distribuir manualmente los tubérculos dentro de los surcos, cubrir con una capa delgada de suelo el tubérculo semilla. Para la producción comercial de la papa se recomienda tener en cuenta un espaciamiento de 80 a 90 centímetros entre hileras y 25 a 35 centímetro entre plantas. Los espaciamientos más amplios facilitan la tarea del aporque y permiten la obtención de tubérculos de mayor tamaño y los espaciamiento estrechos hacen posibles tubérculos de menor tamaño.

Cuidados culturales. Entre los cuidados culturales fundamentales en este cultivo se destaca el aporque. Esta práctica que consiste el levantar el suelo alrededor del tallo, con el propósito del aumento del número de estolones por planta, en cuyas extremidades forman los tubérculos y para evitar que los mismos se tornen verdes por la exposición directa a la luz solar. Otros cuidados muy importantes en este cultivo son el control de malezas, riego y la fertilización básica y de cobertura.

Experiencia en hidroponía.

El ingeniero agrónomo Hugo Zarza, responsable de la investigación del cultivo de las papas en el sistema hidropónico comentó que bajo este sistema la experiencia fue positiva y efectiva debido a que los plantines provenientes del cultivo in vitro tuvieron menos de 10% de mortandad o pérdida.

Destacó que bajo este sistema los plantines de papa se pueden adaptar sin sufrir mucho el estrés de trasplante. Comentó que el manejo del sistema es básicamente en la solución nutritiva en circulación que contiene disuelto los nutrientes minerales en forma balanceada. La solución nutritiva es controlada diariamente a través de la medición del pH y de la conductividad eléctrica. Normalmente el reemplazo total de la solución se realiza cada 15 días, pero entre intervalos de reemplazo se adiciona nutrientes y agua.

Mencionó que al igual que el cultivo en el suelo, la papa está condicionada a la temperatura de la época, por lo que solo es realizable dos veces al año.

En cuanto al potencial dijo que la papa en el sistema tiene un potencial de producción de 1,2 a 2 kg/m2 de semilla de papa en la clase de mini tubérculo.

Propagación In Vitro.

La Ing. Agr. Marta Bartrina Scura, a cuyo cargo está la propagación in vitro de la papa explicó las razones de la utilización de este sistema de propagación. Destacó que la papa es un cultivo que se propaga vegetativamente y en consecuencia está expuesta al ataque de organismos patógenos como hongos, bacterias y virus. Estos patógenos afectan tanto los rendimientos de los cultivos que se hace necesario contar con un sistema para la obtención de plantas sanas. 

En el Laboratorio de Biotecnología del Centro de Investigación Hernando Bertoni (CIHB), de Caacupé, se viene trabajando en la obtención de plantas de papa libre de virus a través del cultivo de tejidos. El objetivo es producir un material inicial de siembra con alto grado de pureza varietal y calidad fitosanitaria.

La ventaja de la producción de vitro plantas es la de obtener: plantas de buena calidad genética-sanitaria; obtención de miles de plantas en corto tiempo; la producción al ser dentro de un laboratorio no está condicionada por los factores climáticos, por lo tanto se puede producir durante todo el año.

La técnica de cultivo in vitro consta de las siguientes etapas: corte de ápices meristematico, regeneración de plántulas, micro propagación y enraizamiento. Posteriormente las plántulas son aclimatadas en invernaderodurante 10 días.  Actualmente el laboratorio produce 15.000 plantas anuales, las cuales son proporcionadas al Programa de Investigación de Cultivos Olerícolas (PICO) del CIHB, para ser utilizada como material inicial para la producción de semilla básica.

Escasa producción y alta importación.

La producción de papa en nuestro país es sumamente escasa, gran parte de la demanda local es cubierta con productos importados. 

Para tener en cuenta de acuerdo a los datos de la Dirección de Censos y Estadísticas (DCE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), durante la campaña 2013/2014 se produjo 3.600 toneladas. Sin embargo, la importación del año pasado, según datos de la Dirección de Comercialización del MAG alcanzó 14.291 y toneladas y este año la importación hasta setiembre ya llegó a 16.331 toneladas. 

En los últimos años nuestros principales proveedores de esta hortaliza son Brasil y Argentina. Sólo en lo que va de este año se importó papa hasta setiembre por valor de 3.336.533 dólares, según los datos de la Dirección de Comercialización elaborados sobre los datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Estos números son indicadores que aproximadamente el 80% del consumo local de esta hortaliza depende la importación. 

También es indicador de que tiene un gran potencial de producción principalmente en la agricultura familiar. Para ello es fundamental subsanar debilidades, como es la disponibilidad de material de propagación que la investigación busca superar.

Según la DCE durante la campaña 2013/2014 se cultivaron 240 hectáreas de este papa y el principal productor es el departamento de Paraguarí. El rendimiento promedio ese año fue de 15.000 kilogramos por hectárea.

Fuente: http://www.campoagropecuario.com.py/papas-en-busca-de-variedades-adaptadas/460/


Te puede interesar