Perú (Áncash): Delegaciones de Bolivia y Chile intercambiaron experiencias sobre papas nativas
Productores guardianes de semillas llegaron al Perú para compartir experiencias sobre la conservación, cultivo y estudio de variedades ancestrales de papa en sus países.

Delegaciones de Bolivia y Chile, conformadas por agricultores y guardianes de semillas nativas, llegaron al Perú en el marco de un encuentro internacional que busca fortalecer el intercambio de conocimientos sobre la conservación de papas originarias, consideradas un patrimonio biogenético fundamental para la seguridad alimentaria.
Desde Bolivia, Miguel Ortega, representante de los agricultores del altiplano, señaló que en su país se cultivan cerca de 2,000 variedades de papas nativas, tanto dulces como amargas, adaptadas a distintos microclimas. “Nuestros saberes vienen de generaciones. En Bolivia, los productores trabajamos por conservar estas papas, algunas de ellas medicinales, como las moradas que tienen alto contenido de hierro. Sin embargo, no recibimos apoyo del Ministerio de Agricultura como ocurre en el Perú”, explicó.
Por su parte, la delegación chilena estuvo representada por Jessica Cartis, quien destacó que la mayor diversidad de papas nativas en su país se encuentra en una isla al sur de Chile. “Estamos acompañados por la Universidad de Chile, que nos apoya en el estudio genético, la limpieza de las variedades y su conservación. Actualmente, hemos identificado y mantenido alrededor de 280 tipos de papa, evaluando su comportamiento a lo largo del tiempo”, detalló.
Ambas delegaciones resaltaron el valor de estos encuentros como espacios para fortalecer la agricultura familiar y compartir técnicas tradicionales y científicas. No obstante, lamentaron que, por restricciones sanitarias internacionales, no puedan intercambiar físicamente sus semillas, a fin de evitar la propagación de enfermedades fitosanitarias.
El encuentro reafirma la importancia de la cooperación entre países andinos en la protección de la biodiversidad y los conocimientos ancestrales, especialmente en contextos de cambio climático que amenazan cultivos tradicionales como la papa.
Fuente: ancashnoticias.com