Viernes 15 de Agosto de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Intervalos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 11°
  • Cielos nubosos con lluvias débilesVilla DoloresCórdoba, Argentina
    10° - 17°
  • Cielos despejadosRosarioSanta Fe, Argentina
    - 15°
  • Intervalos nubosos con lluvias débilesEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 15°
  • Cielos cubiertosCandelariaSan Luis, Argentina
    12° - 16°
  • Cielos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 16°
  • Cielos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    11° - 16°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Argentina 15/08/2025

Información Técnica: Punta Morada / Zebra chips, ¿una amenaza cada vez más cerca?

Si bien la enfermedad aparece como geográficamente lejana de la Argentina, cualquier ingreso de material infectado significaría un grave problema para la cadena de valor de la papa.

Fig. Síntomas de Punta Morada (a) y Zebra chips (b y c) en papa.

Daniel Caldiz (Consultor Internacional en Papa}

A principios de este mes de Agosto (2025) participé en Quito del XXX Congreso de la ALAP (Asociación Latinoamericana de la Papa), evento al que también asistieron otros colegas de Argentina y países de la región.

Entre las diversas exposiciones y simposios, lo más interesante y a la vez más preocupante, desde mi punto de vista, fue el Simposio: “Problema del complejo punta morada y zebra chip. Solución de todos”.

Esta enfermedad, causada por la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum y transmitida por el psílido de la papa y el tomate Bactericera (=Paratrioza) cockerelli se reportó por primera vez cerca de Saltillo (México) en 1994, y para el 2000 ya estaba presente en algunos campos de papa del sur de Texas (EE. UU).

A partir de ese momento la enfermedad se encontró en diversos estados desde California hasta Idaho ubicado bien al NO de los EE. UU. Para el 2008 ya se encontraba en Nueva Zelanda, donde se dispersó rápidamente. En la actualidad la enfermedad está presente además en Centro América y recientemente se encontró en Colombia y Ecuador.

Los tubérculos-semilla infectados dan origen a plantas con el síntoma de punta morada (Fig. 1a), en tanto que los tubérculos provenientes de plantas infectadas presentan los síntomas característicos de la enfermedad: estrías oscuras que durante el proceso de freído adquieren una coloración oscura (Fig. 1b y 1c).

Está claro que en los últimos 30 años la enfermedad se ha ido difundiendo desde su origen en Méjico, hacia el norte, el centro, y más recientemente hacia el sur del continente americano, donde hasta la fecha como ya se mencionó, sólo se ha reportado en Colombia y Ecuador 

Si bien la enfermedad aparece como geográficamente lejana de la Argentina, cualquier ingreso de material infectado significaría un grave problema para la cadena de valor de la papa.

Los organismos vinculados a la vigilancia de ingreso de enfermedades y materiales vegetales como el SENASA, el INASE y otros (ISCAMEN), deberían estar alertados acerca de esta amenaza, al igual que las asociaciones vinculadas al sector como la Mesa Provincial de la Papa de la Provincia de Buenos Aires, la FENAPP, APPASEM, y otras.

Al mismo tiempo se deberían comenzar a gestionar recursos para implementar, a futuro planes de monitoreo, control y acción en caso de que esta enfermedad llegue al país.

Fuente: Argenpapa


Te puede interesar