Jueves 25 de Septiembre de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Intervalos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 15°
  • Cielos despejadosVilla DoloresCórdoba, Argentina
    11° - 30°
  • Cielos despejadosRosarioSanta Fe, Argentina
    11° - 21°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 26°
  • Cielos despejadosCandelariaSan Luis, Argentina
    15° - 30°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    12° - 24°
  • Intervalos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    13° - 31°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Argentina 23/09/2025

Argentina (Córdoba): Por sobreproducción de papa hay caída del precio y trabajo a pérdida

Una excesiva oferta del tubérculo, impulsada por una siembra que llegó a las 8.000 hectáreas y por excelentes rindes, ha dejado a los productores en una situación de pérdida económica. La situación se replica en otras provincias.

La producción de papa en Argentina atraviesa una nueva crisis debido a una sobreoferta que ha saturado los mercados, desplomando los precios. Miguel Campetella, productor papero en Córdoba e integrante de la federación que nuclea a los agricultores, explicó que el tubérculo tiene un precio bajo debido a que "ha habido una excesiva producción" en todas las zonas, resultado de una campaña excepcional.

Pérdida económica y costos disparados

La situación financiera es crítica para los productores, quienes hoy operan a pérdida. Mientras avanzan con la primera cosecha en el cinturón verde cordobés, Campetella le explicó a MundoAgro que “el costo real por bolsa de papa terminada ha sido de aproximadamente 4.000 pesos. Sin embargo, los productores han estado vendiendo la bolsa entre 2.500 y 2.800 pesos, alcanzando en ocasiones los 3.000 pesos”.

El productor detalló que los costos de producción son altos, ya que gran parte de los insumos están fijados en dólares. La inversión por hectárea para la cosecha reciente fue de aproximadamente 5.000 dólares. Para la próxima campaña (primavera-verano), el costo se proyecta entre 7.000 y 8.000 dólares por hectárea debido al alto precio de la semilla.

Saturación y acciones desesperadas

Desde sectores vinculados a los mercados mayoristas destacan que el problema del precio en esta campaña no tiene que ver con medidas gubernamentales. Juan Perlo, integrante de FENAOMFRA (Federación Nacional que nuclea a los Operadores de Mercados Frutihortícolas), señaló que lo que ocurre es puro "efecto del mercado". Al respecto, le dijo a MundoAgro que “el mercado frutihortícola liviano está muy deteriorado, con caída del consumo y precios muy bajos para el productor”.

Los bajos precios no cubren los costos de producción.

Según los productores de papa, la sobreproducción se debe a que se sembró una mayor cantidad de hectáreas (8.000 más en el sureste) con la expectativa de que la industria pudiera exportar un poco más. A esto se sumaron los “muy buenos rindes” en zonas como Córdoba, Villa Dolores y Mendoza, creando un cuello de botella con demasiada producción.

La saturación de los mercados ha llevado a acciones extremas. Por un lado, se observa el desecho de la cosecha, donde productores del sur, incluidos algunos en Buenos Aires, han decidido tirar la papa o ni siquiera cosecharla. Esto ocurre porque el costo de llevar la papa al mercado (flete, comisión y gastos) asciende a unos 1.500 pesos, el mismo precio al que se vende hoy una papa del sureste. También los productores avanzan con la parte final del proceso de cosecha, pero a pérdida. En Córdoba, por ejemplo, Campetella aseguró que, aunque pierdan dinero, terminarán de sacar la producción para no resembrarla ni tirarla. Eso sí, reconoció que los precios son muy bajos y no alcanzan a cubrir los costos.

La papa producida por Campetella y otros productores se destina al denominado Mercado Fresco, es decir, al concentrador del Abasto cordobés. Esta se distribuye a todos los mercados de la República Argentina, incluyendo Córdoba, Santa Fe, Rosario y, a veces, el Mercado Central de Buenos Aires. Otro fenómeno complica al mercado local: la entrada temprana de papas de Tucumán, cuya cosecha concluyó hace unos días, añade más presión a nivel local, por lo que se espera que la súper oferta continúe hasta diciembre.

Supervivencia y proyecciones futuras

Para sobrellevar la pérdida en la producción de papa, los agricultores recurren a la venta de otras siembras, como los cereales. Campetella comentó que la rotación de cultivos los lleva a producir trigo y maíz para sortear gastos en lugar de sembrar una nueva tanda de papas.

De cara a la próxima siembra (para cosechar en diciembre), el panorama es de retracción. Ya se observa un "achique" (reducción) considerable de la siembra en Córdoba, y se anticipa uno similar en el sureste, pues los productores carecen de capital para volver a sembrar, viéndose obligados a achicarse.

Esta disminución forzada en la siembra podría repercutir el año siguiente, elevando el precio, pues la papa es un producto que históricamente ha tenido años de crisis y años de repunte. Campetella concluyó que poco les sirven a los productores los precios extremos: "cuando el precio está muy barato desmotiva a muchos y salen de estos sistemas productivos como viene ocurriendo desde hace tiempo", concluyó.

Fuente: cba24n.com.ar


Te puede interesar