Argentina: Productor bonaerense de papa amplía producción y moderniza campo para abastecer nueva fábrica
Walter Hernández, de El Parque Papas, invierte en tecnología internacional, energía solar y prácticas sustentables para atender a la industria de la papa congelada, incluyendo exportaciones a Brasil.

Ubicada en el municipio de Comandante Nicanor Otamendi, la finca El Parque Papas de Walter Hernández es un ejemplo de modernización agrícola e integración con la industria. Con una extensión de 10.000 hectáreas (2.000 propias y 8.000 arrendadas), la finca mantiene una rotación anual de cultivos, con aproximadamente el 20% de la superficie dedicada a la papa y el 80% a cultivos de cobertura y leguminosas.
De toda la producción, el 67% se destina a la industria, el 34% a semillas y el resto al consumo en fresco. Las que no cumplen con la calidad requerida se envían a fábricas de purés o, en última instancia, a la alimentación animal.
Con la llegada de la nueva planta de Lamb Weston a la región, la proporción de papas destinadas a la industria ha aumentado significativamente. "Antes teníamos 5.000 toneladas destinadas a la industria, y ahora tenemos 12.000. Prevemos que la demanda seguirá creciendo, e incluso podríamos duplicar nuestra producción para satisfacerla", afirma Hernández.
Además de atender el mercado local con industrias en la región de Mar del Planta, Parque Papas también exporta papa directamente a fábricas en Brasil, con camiones que se cargan en la propia propiedad y luego se envían directamente a territorio brasileño.
Walter Hernández también ha invertido en la modernización de la finca, que incluye una estación de lavado de papa para atender la demanda industrial, mejoras eléctricas y una planta de energía solar, actualmente capaz de generar más energía de la que consume la propiedad, con el objetivo de alcanzar el 100% de energía solar para 2026.
La producción combina tecnología internacional avanzada con prácticas de agricultura de precisión, incluyendo GPS y pilotos automáticos en todas las máquinas, asegurando un uso eficiente del suelo y los insumos, además de reducir el estrés poscosecha y preservar la calidad del producto.
La sostenibilidad es otro pilar de la propiedad. Entre las iniciativas se incluyen el reciclaje de agua, que reduce el consumo de agua durante el proceso de lavado en un 90%, fertilizantes bajos en carbono, áreas de conservación de la biodiversidad y proyectos de reforestación con especies nativas, que contribuyen a la preservación del suelo, la purificación del aire y la reducción de la erosión.
Con 75 empleados, 15 cámaras de almacenamiento –10 de consumo y 5 de semilla– y capacidad de expansión, el predio se ha consolidado como un ejemplo de tecnología y sustentabilidad en la producción de papa, garantizando el abastecimiento a la industria y manteniendo un crecimiento acorde a las demandas del mercado internacional.
Fuente: noticiasagricolas.com.br