Francia: El mercado francés de patata exige responsabilidad para 2026 luego de una campaña con elevados excedentes
A medida que los agricultores franceses planifican la campaña de patata 2026, la UNPT lanza un mensaje contundente: la crisis vivida en 2025 demuestra lo que ocurre cuando la producción crece más rápido que la demanda.
Francia ha batido récords con 8,5 millones de toneladas y 197.000 hectáreas cultivadas, un incremento del 13 % y del 15 % respecto al año anterior. Un crecimiento que, lejos de beneficiar al sector, ha desestabilizado por completo el mercado.
Un aumento de superficie desconectado de la realidad del mercado
Ya en la planificación de la campaña 2025, la UNPT (Unión Nacional de Productores de Patata) había alertado sobre el riesgo de ampliar superficies sin tener en cuenta las señales del mercado a medio plazo. Los meses siguientes no hicieron más que confirmar la advertencia:
Caída de las exportaciones de producto transformado.
Rupturas comerciales imprevistas.
Inversiones aplazadas por parte de la industria.
Una producción europea en fuerte aumento.
Todo ello desembocó en una situación crítica durante la nueva cosecha.
Demanda de patata de industria a la baja y precios hundidos
La industria redujo drásticamente las compras fuera de contrato, dejando grandes volúmenes sin salida clara. El precio libre se hundió en Europa hasta niveles mínimos, entre 5 y 15 €/t, un valor insostenible que empuja a numerosos productores a situaciones económicas límite.
Un mercado saturado: no faltan patatas, faltan compradores
Según la UNPT, no hay ningún indicio de que el mercado francés o europeo, ni en industria ni en fresco, pueda absorber más producción en 2026. La oferta ya es abundante; lo que escasea son oportunidades comerciales y demanda real.
Cada hectárea supone miles de euros en riesgo
Cultivar una hectárea de patata implica una inversión muy elevada incluso antes de la recolección: semillas, fertilizantes, energía, almacenamiento… costes que siguen creciendo cada año.Sin un contrato fiable, una salida asegurada y una estrategia de almacenamiento sólida, una sola hectárea adicional puede convertirse en un riesgo económico grave para la explotación.
La UNPT lo resume así: “La libertad de producir no es la libertad de poner en riesgo la propia herramienta de trabajo, ni el equilibrio de toda la cadena”.
2026 exigirá decisiones realistas y basadas en el mercado
La organización pide a los productores actuar con lucidez y sentido estratégico. No se trata de abandonar la patata, sino de recordar que es un cultivo exigente, intensivo en capital y dependiente de un mercado estable.
La recomendación es clara: – No ampliar superficie sin una garantía real de salida.– Priorizar la rentabilidad y la seguridad contractual.– Evitar incrementos que puedan agravar la saturación del mercado.
Fuente: revistamercados.com




