Jueves 25 de Septiembre de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Intervalos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 15°
  • Cielos despejadosVilla DoloresCórdoba, Argentina
    11° - 30°
  • Cielos despejadosRosarioSanta Fe, Argentina
    11° - 21°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 26°
  • Cielos despejadosCandelariaSan Luis, Argentina
    15° - 30°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    12° - 24°
  • Intervalos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    13° - 31°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 24/09/2025

Paraguay (Ybytymí): Técnicos del Senave toman muestras de plantas de papa afectadas por el tizón

En los distritos de General Caballero y Ybytymí, se estima que el 20% de los cultivos de papa se perdió a causa del ataque del tizón en las plantas.

Ante la presencia de la plaga del tizón que comenzó a atacar cultivos de papa en las compañías de este distrito y parte del municipio de General Caballero, técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) visitaron las fincas afectadas, levantaron muestras de las plantas enfermas y las remitieron para su análisis.

En los distritos de General Caballero y Ybytymí, se estima que el 20% de los cultivos de papa se perdió a causa del ataque del tizón en las plantas. La enfermedad llegó a afectar hasta el 90% de los cultivos, aunque la mayoría logró recuperarse gracias a la rápida intervención de los mismos productores, quienes realizaron fumigaciones siguiendo las orientaciones recibidas en capacitaciones previas a la siembra, explicó el gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA), regional Paraguarí, Adrián Jara.

Indicó además que los técnicos del Senave, Mario Torres y Moisés Barros, recolectaron muestras de plantas en etapa de cosecha, donde el tizón ocasionó pérdidas totales. Un caso es el de la productora Selva Carballo, que contaba con más de una hectárea de papa y perdió toda su producción.

La situación genera gran preocupación en los agricultores, ya que muchos mantienen deudas que ahora se ven imposibilitados de pagar, se quejaron los productores.

El ingeniero Jara precisó que las muestras fueron enviadas al laboratorio del Senave y, una vez que se obtengan los resultados, se darán a conocer las orientaciones para las fincas afectadas.

Por otra parte, recordó que en el departamento de Paraguarí, para la presente zafra, se entregaron 532.440 kilogramos de semillas de papa, equivalentes a unas 410 hectáreas, aproximadamente. Los productores tecnificados con sistema de riego registran un rendimiento superior a 20.000 kilogramos por hectárea, mientras que los que aún utilizan sistemas tradicionales logran un promedio estimado de 12.000 a 15.000 kilogramos por hectárea.

Recomendaciones para combatir el tizón

El ingeniero agrónomo Edgar Lorenzo Rojas Giménez, funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), brindó orientaciones preventivas para enfrentar el tizón, enfermedad causada por un hongo que suele afectar principalmente a variedades más sensibles y dependiendo también del grado de acidez o alcalinidad del suelo.

Entre las recomendaciones, señaló el uso del Caldo Bordelés, una preparación económica y eficaz que los propios productores pueden elaborar. Actúa como fungistático, es decir, frena el crecimiento de los hongos y también puede eliminarlos en los primeros brotes.

Preparación del Caldo Bordelés (100 litros):

  • 1 kilo de cal apagada o cal hidratada.
  • 1 kilo de sulfato de cobre (o, en su defecto, oxicloruro de cobre).
  • 100 litros de agua.

Cada componente debe diluirse por separado y luego mezclarse. El producto se aplica con mochilas pulverizadoras cada 15 días, desde el inicio del cultivo, incluso durante la germinación y el brote, siempre como tratamiento preventivo.

“El cobre actúa como micronutriente con gran funcionalidad, mientras que el calcio ayuda a equilibrar el pH del suelo, evitando así el avance del hongo”, explicó Rojas.

Uso complementario del azufre en polvo

El funcionario del MAG también recomendó el uso de azufre en polvo, un producto accesible y efectivo contra diversas enfermedades. “El azufre, además de ser un macronutriente que contribuye al proceso fisiológico de la planta, favorece la fotosíntesis y la generación de glucosa. Puede aplicarse espolvoreado o disuelto para pulverizar sobre el cultivo, preferentemente en horas de la tarde, ya que es ligeramente cáustico y el calor intenso podría dañar la planta”, señaló.

Una alternativa más económica

El ingeniero Rojas destacó que estas prácticas resultan mucho más económicas que los productos comerciales especializados contra hongos, que pueden costar hasta G. 700.000 el litro. En cambio, la preparación de 100 litros de Caldo Bordelés representa un costo aproximado de G. 80.000, significando un ahorro considerable para los productores.

La producción de papa se puede proteger desde antes del cultivo mediante funguicidas económicos.

Finalmente, enfatizó que “son medidas prácticas, económicas y accesibles para los agricultores que necesitan proteger sus cultivos sin elevar demasiado los costos de producción”.

Fuente: abc.com.py


Te puede interesar