Jueves 14 de Agosto de 2025
El portal de la papa en Argentina
-12.5%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 11°
  • Cielos despejadosVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 19°
  • Cielos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    - 13°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 17°
  • Cielos despejadosCandelariaSan Luis, Argentina
    - 21°
  • Cielos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 14°
  • Cielos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    10° - 18°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 24/05/2016

Colombia: Cultivos de papa se vieron afectados por polilla guatemalteca

En el 2015, el cultivo de papá en Colombia se vio afectado por plagas de interés económico como el virus del amarillamiento de las venas de las hojas de la planta de papa.

El cultivo de la papa en el país, es un cultivo de importancia económica en zonas de relieves altos especialmente en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, puesto que contribuyen con más del 60% de la producción nacional, lo cual es definitivo para la generación de empleo rural y con la producción de tierras de zonas altas.

Según la Federación Colombiana de Papa, Fedepapa, en el año 2015 se sembraron en Colombia 125.660 hectáreas, de las cuales el 89,6 % fueron cultivadas 34.000 en el departamento de Boyacá, 47.000 en Cundinamarca,  24.000 en Nariño y 7.600 Antioquia.

En el 2015, el cultivo de papá en Colombia se vio afectado por plagas de interés económico como el virus del amarillamiento de las venas de las hojas de la planta de papa, Mosca Blanca, Polilla Guatemalteca, Rhizoctonia, Roña, Gusano Blanco.

Presencia de plagas de interés económico en el cultivo de papa en los principales departamentos productores. Año 2015.

Las condiciones climáticas en temporadas secas, el uso de tubérculo-semilla de mala calidad, la movilización de material de siembra y de tubérculos para consumo humano e industrial, la poca rotación del cultivo en las áreas paperas, entre otros factores, han contribuido a la diseminación y el establecimiento de la Polilla de la Papa. Siendo Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander los departamentos con mayor presencia de la plaga en el 2015.

La Polilla de la Papa (Tecia solanivora Povolny), es originaria de Guatemala, de donde se dispersó a países de Centro América y Venezuela, su detección en el país se realizó en1985, en Norte de Santander.

Fuente: http://gestionsolidaria.com/?p=12764


Te puede interesar