Colombia: Pérdidas actuales de paperos se estiman entre 3000 y 4000 dólares por hectárea
Una situación preocupante está viviendo los productores de papa en los diez departamentos donde se cultiva este tubérculo, todo por la baja rentabilidad que están obteniendo con la venta de dicho producto en el mercado.

La disminución ha llegado a alcanzar detrimentos superiores al 60 por ciento en los precios pagados al productor, esto causado por una caída abrupta y prolongada de las cotizaciones que se les reconoce a los cultivadores, especialmente durante el primer semestre del presente año.
Richard Sánchez Bernal, gerente general de Fedepapa, dice que esta situación se generó por un desbalance entre la oferta y la demanda, ocasionado por un incremento de áreas sembradas impulsado por las expectativas de los productores, también por condiciones climáticas favorables, que elevaron los rendimientos. Igualmente, ha influido para ello, el ingreso irregular de papa por la frontera sur; la competencia desleal que se da en las importaciones de esta y la comercialización informal y atomizada, enfatiza Sánchez.
¿Qué está detrás de la crisis?
Sobreoferta, clima y contrabando
Según Fedepapa, esta crisis obedece a varios factores:
- Un desbalance entre oferta y demanda, provocado por una ampliación desmedida de áreas sembradas.
- Condiciones climáticas favorables que aumentaron la producción.
- Ingreso irregular de papa por la frontera sur.
- Competencia desleal en las importaciones.
- Comercialización informal y atomizada que dificulta la regulación del mercado.
Propuestas urgentes para salvar la papa
Fedepapa plantea plan estructural al Gobierno Nacional
Para contrarrestar esta emergencia económica, Fedepapa presentó al Ministerio de Agricultura un plan de acción con enfoque integral. Las principales propuestas incluyen:
- Control del contrabando mediante una Mesa Anticontrabando y trazabilidad con Guía de Movilización.
- Campaña nacional de consumo de papa colombiana.
- Compras públicas efectivas con enfoque territorial.
- Extensión de medidas antidumping y revisión de estrategias antielusión.
- Alivios financieros: subsidios, líneas de refinanciación y activación del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (Faia).
Sánchez Bernal advierte que el deterioro de la rentabilidad es el punto más crítico, pues amenaza la viabilidad económica del cultivo y el ciclo agrícola.
Soluciones regionales: la papa como motor económico local
Cundinamarca y Boyacá lideran estrategias de apoyo
Ante la emergencia, algunos gobiernos departamentales han tomado medidas concretas. En Cundinamarca, se implementaron:
Zipaquirá tourism- 50 mercados campesinos en Bogotá y municipios.
- 20 ruedas de negocio con el sector público y privado.
- Compra directa de 50 toneladas de papa a asociaciones campesinas.
“Vamos a tomarnos los peajes y a promover el consumo directo. Esta es una respuesta concreta a una crisis real”, afirmó el gobernador Jorge Emilio Rey.
En Boyacá, el gobernador Carlos Amaya anunció:
- Compra de 73.000 libras semanales para el Plan de Alimentación Escolar.
- Inversión de 1.000 millones de pesos para compra directa a pequeños productores.
- Implementación de “Papatones” para venta directa sin intermediarios.
Fuente: portalnews.co