Perú: El criobanco de papa más grande del mundo está en Lima
Para custodiar los alimentos heredados de los Andes, en el distrito de La Molina, Lima, se encuentra un discreto edificio que alberga una de las colecciones de biodiversidad más importantes del mundo.

El Centro Internacional de la Papa (CIP), referente global en la investigación y preservación de papas y tuberosas y otros cultivos andinos, resguarda en su criobanco miles de variedades y especies a través de una tecnología de vanguardia.
Este criobanco, equipado con tanques de nitrógeno líquido a temperaturas de -196 grados en su interior, funciona como una bóveda de seguridad que asegura la preservación del material genético de cultivos clave para la seguridad alimentaria global.
Conversamos con el M.Sc. Rainer Vollmer, científico a cargo del criobanco de papa, camote y otras raíces andinas del CIP, para comprender cómo funciona este sistema y por qué su trabajo es estratégico no solo para Perú, sino para el mundo entero.
ꟷ ¿Qué es la criopreservación y por qué es importante para la conservación de cultivos, M.Sc. Vollmer?
ꟷ La criopreservación es un proceso de conservación biológica que utiliza temperaturas extremadamente bajas (en nitrógeno líquido a una temperatura de -196 °C) para preservar el material genético de plantas, animales o incluso seres humanos. En el caso de las plantas, se pueden almacenar brotes, yemas, semillas, polen y otros elementos como ejes embrionarios. Es una de las formas más novedosas y eficientes para conservar especies, ya que permite mantenerlas viables por períodos que pueden superar décadas e incluso siglos. Este método es fundamental, especialmente en un contexto de cambio climático, pues es como tener un “seguro” para garantizar la biodiversidad agrícola frente a la extinción.
ꟷ ¿Por qué la criopreservación es tan relevante para enfrentar la pérdida de la biodiversidad?
ꟷ La pérdida de la biodiversidad se ha acelerado, especialmente debido a la intervención humana y los efectos del cambio climático. En 2024, por primera vez se superó el umbral de 1.5 °C de aumento de la temperatura global en comparación con los niveles preindustriales, lo que pone en riesgo muchas especies. La criopreservación ofrece una forma de conservar la agrobiodiversidad, creando un “banco seguro” que puede operar a largo plazo, independientemente de desastres naturales, crisis climáticas o incluso pandemias, como lo demostró la crisis del COVID-19. En comparación con otros métodos de conservación, requiere menos intervención humana y permite almacenar grandes cantidades de material genético con muy pocos recursos, lo que la hace sostenible y económica a largo plazo.
Ciencia al servicio del futuro alimentario
ꟷ ¿Cómo funciona desde el punto de vista técnico y qué ventajas tiene sobre otros métodos de conservación?
ꟷ En la práctica, para la conservación de la papa, se utiliza la yema apical de la planta, que se corta cuidadosamente, se trata con soluciones crioprotectoras y se coloca en nitrógeno líquido. Este proceso asegura que el material genético se mantenga inalterado y libre de patógenos. Al ser descongelado, puede volver a germinar en un medio especial, generando una nueva planta en un plazo de 60 días. Una de las principales ventajas de este método frente a otros es la capacidad de conservar material original durante siglos, sin límites de tiempo, y con una eficiencia espacial increíble: en un metro cúbico, se pueden almacenar hasta 2.000 variedades de papa. Además, es altamente resiliente frente a desastres, pues no depende de electricidad para su conservación y el nitrógeno líquido es sostenible, ya que se puede generar del aire en cualquier parte del mundo.
ꟷ ¿Cuáles son los costos asociados a la criopreservación y cómo se comparan con otras formas de conservación?
ꟷ Aunque la inversión inicial para establecer un criobanco puede ser elevada debido a la compra de equipos especializados y la formación del personal, el costo de funcionamiento es relativamente bajo. Para ponerlo en perspectiva, la conservación de una accesión de papa en condiciones in vitro cuesta aproximadamente 100 dólares al año, mientras que en criopreservación, el costo inicial es de unos 500 dólares por accesión, pero una vez establecido, el mantenimiento anual baja a solo 7 dólares. Esto hace que la criopreservación sea más económica a largo plazo, y después de 5 a 6 años supera en eficiencia a otros métodos.
ꟷ ¿Qué cultivos tienen prioridad para el almacenamiento en el criobanco?
ꟷ El criobanco del CIP es el más grande del mundo en términos de la cantidad de variedades de papa conservadas, con más de 4.600 accesiones. También alberga unas 600 variedades de camote. Estas variedades son cruciales porque incluyen genes de resistencia al frío, estrés hídrico, salinidad y enfermedades, lo que es vital para garantizar la seguridad alimentaria en el futuro. Además, trabajamos con otros tubérculos andinos como olluco, oca y yacón, y está en proceso de ampliar la colección a otros cultivos importantes en América Latina.
Una bóveda viva para el Perú y el mundo
ꟷ ¿El criobanco también conservará material genético de otros países?
ꟷ Sí, el CIP está expandiendo su trabajo con otros países de América Latina. Este año, se espera recibir muestras de Ecuador y Chile, incluyendo variedades de papa, maní y ajo. El CIP respeta estrictamente las leyes y acuerdos internacionales sobre la propiedad de los recursos fitogenéticos, y los materiales que se reciben se almacenan y conservan sin ser manipulados o usados, devolviéndolos a sus países de origen cuando lo soliciten.
ꟷ ¿Qué otros cultivos podrían beneficiarse de la criopreservación a largo plazo?
ꟷ El CIP no solo se dedica a tubérculos, sino que también desea investigar la criopreservación de otros cultivos importantes en Perú, como vid, palta, mango, entre otros, en colaboración con universidades nacionales del Perú. El objetivo es asegurar la conservación de especies agrícolas clave que podrían no estar adecuadamente protegidas mediante otros métodos de conservación.
ꟷ ¿El criobanco contribuirá a la preservación de especies en peligro de extinción?
ꟷ Así es. La criopreservación puede aplicarse a cualquier especie vegetal, y muchos cultivos que están en peligro debido a cambios ambientales o desastres naturales pueden beneficiarse de este proceso. Es como un “arca de Noé” moderna, que permite recuperar material genético para restaurar especies que de otra manera estarían en riesgo de desaparecer.
ꟷ ¿Cuál es la importancia de la inauguración del criobanco del CIP para Perú y América Latina?
ꟷ La inauguración (21 de noviembre de 2024) del criobanco en el CIP representa un paso fundamental para el Perú y para toda América Latina, ya que posiciona a la región como líder en la conservación de su biodiversidad agrícola. Además, es un referente mundial en el uso de la criopreservación para garantizar la seguridad alimentaria del futuro. Esto es un orgullo para el Perú, ya que el país tiene una de las mayores diversidades de cultivos y variedades agrícolas del mundo.
ꟷ ¿Cómo se compara el criobanco del CIP con el Banco Mundial de Semillas de Noruega?
ꟷ El Banco Mundial de Semillas de Noruega se enfoca principalmente en la conservación de semillas ortodoxas, aquellas que pueden ser secadas y conservadas a temperaturas de -20 °C. Sin embargo, muchos cultivos clave para la alimentación humana, como la papa, camote, plátano y yuca, son cultivos que se propagan clonalmente y no se conservan mediante semillas ortodoxas. El criobanco del CIP se especializa en la conservación de estos cultivos clonales y otros cultivos que se propagan vía semillas recalcitrantes.
ꟷ ¿El Perú está preparado para implementar más criobancos o una Cámara Global de Semillas?
ꟷ Aunque la creación de más criobancos en el Perú requeriría una fuerte inversión inicial, el CIP está dispuesto a colaborar con universidades, empresas o asociaciones para expandir la criopreservación a pequeña escala en otras regiones del país. En conversaciones con instituciones como la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en Tacna, se están explorando posibilidades de aplicar esta tecnología a nivel local.
ꟷ ¿La criopreservación solo es viable para tubérculos o también para otros cultivos?
ꟷ La criopreservación es aplicable a una amplia gama de cultivos, no solo tubérculos. Funciona con cualquier órgano vegetal, desde semillas pequeñas hasta brotes de plantas. En el caso de los cultivos clonales, como la papa, se usan las puntas de brote. Para cultivos de semillas recalcitrantes, como el cacao, se utiliza el embrión de la semilla. Es un proceso flexible que puede adaptarse a diferentes tipos de material genético.
ꟷ ¿Qué medidas de seguridad existen para proteger las especies en caso de desastres naturales?
ꟷ El criobanco está diseñado para resistir desastres naturales, como terremotos. Además, hemos implementado un plan de contingencia con una copia de seguridad en Huancayo, región Junín, lo que garantiza que, en caso de que la infraestructura principal sea afectada, las colecciones genéticas se puedan recuperar de manera segura. El material genético está blindado, protegido en múltiples capas, incluyendo un criotanque robusto de acero inoxidable y cajas y viales de plástico, lo que asegura su preservación incluso en condiciones extremas.
ꟷ Sus palabras finales, MSc. Vollmer.
ꟷ Muchas gracias por la entrevista y por brindarnos la oportunidad de compartir el trabajo que realizamos. Desde Lima, el CIP lidera una misión silenciosa pero esencial: conservar la biodiversidad agrícola para las generaciones futuras. En un escenario global cada vez más amenazado por el cambio climático y la pérdida de diversidad genética, esta labor no solo es urgente, sino estratégica para garantizar la seguridad alimentaria del mundo. Para cualquier consulta sobre la criopreservación, el lector pueda ponerse en contacto conmigo vía correo electrónico: r.vollmer@cgiar.org
Fuente: agroperu.pe